Un apagón masivo de Microsoft afecta a Bing.com, Copilot para web y móvil, Copilot en Windows, ChatGPT búsqueda en Internet y DuckDuckGo. Así que si estos servicios te están dando problemas que sepas que no es tu conexión a internet sino un problema de Microsoft.
Bing, Copilot, DuckDuckGo y la búsqueda de ChatGPT están fallando
La interrupción comenzó aproximadamente a las 3 AM EDT y parece haber afectado en gran medida a los usuarios de Asia y Europa. Ahora mismo el problema continúa y desconocemos hasta cuando seguirá el problema.
Ahora que Bing parece que empieza a recortar distancias con Google es una lástima que sucedan este tipo de cosas. Esto le resta credibilidad y usuarios a Bing que ve como los usuarios ahora tendrán que utilizar Google o esperar hasta que se restablezca el servicio. Lo mismo sucede con Copilot o DuckDuckGo que se ven afectados por este problema del gigante de Redmond
Os mantendremos informados ante esta eventualidad y el devenir de la misma. Microsoft por el momento no ha dado ninguna explicación ni ninguno de los servicios afectados. La tecnología no está exenta de problemas y los servicios de Microsoft no son una excepción. Veremos cuando se restablece plenamente el servicio.
Windows 11 24H2 es la última versión del sistema operativo de Microsoft. Se trata de una versión muy centrada en ARM y en la inteligencia artificial pero con muchas otras mejoras y novedades. Tras muchos meses de desarrollo, hoy ha sido lanzada en el canal Release Preview de Windows Insider, demostrando estar lista para que los más entusiastas la prueben antes de su lanzamiento oficial en septiembre u octubre de este mismo año.
Windows 11 24H2: mucho más que IA
Windows 11 24H2 se conoce principalmente por ser el sistema operativo preinstalado en los nuevos Copilot+ PCs, los nuevos portátiles presentados por Microsoft y sus partners que se caracterizan por combinar autonomía, rendimiento e inteligencia artificial gracias a los nuevos procesadores de Qualcomm (y, más adelante, de otros fabricantes como Intel y AMD). Estos nuevos equipos desbloquean nuevas experiencias de inteligencia artificial que pretenden cambiar el día a día de los usuarios. Recall es un gran ejemplo de ello.
Copilot+, la nueva era de PC con IA, es posible gracias a la presencia de las NPU
Windows 11 24H2 ha sido rescrito para estar especialmente optimizado para dispositivos ARM. Sin embargo, también cuenta con un buen número de novedades para el resto de usuarios tales como:
Soporte de fondo HDR
Modo de ahorro de energía
Sudo para Windows
Rust en el núcleo de Windows
Soporte para Wi-Fi 7
Claridad de voz
Configuraciones rápidas desplazables
Creación de archivos 7-zip y TAR en el Explorador de Archivos
Mejoras en la conexión de dispositivos Bluetooth® de Audio de Baja Energía.
Además, como parte de esta actualización, Copilot ahora es una aplicación del sistema independiente y que aparecerá fijada por defecto en nuestra barra de tareas.
¿Cómo instalar Windows 11 24H2?
Windows 11 24H2 puede ser instalada de dos formas. En ambos casos obtendréis la build 26100.712:
A través del Canal Release Preview de Windows Insider (te enseñamos cómo hacerlo en este tutorial).
Microsoft ha realizado una impresionante demostración del nuevo Snapdragon X Elite, la más reciente plataforma de Qualcomm para Windows sobre ARM. Durante el evento, se mostraron juegos exigentes como Baldur’s Gate 3 y Borderlands corriendo a una fluida tasa de 30 FPS, lo que representa un hito significativo en el rendimiento de juegos en dispositivos ARM.
También con resolución mejorada gracias a Auto Super Resolution
Uno de los aspectos más destacados de esta demostración fue la utilización de la tecnología Auto Super Resolution. Esta característica permite mejorar la calidad visual de los juegos sin comprometer el rendimiento. Auto SR analiza en tiempo real los gráficos del juego y aplica técnicas avanzadas para aumentar la resolución de manera efectiva, brindando una experiencia visual superior.
This is Borderlands 3 running on the just announced Qualcomm Snapdragon Developer Kit. Runs pretty smoothly! pic.twitter.com/bGRDZ5Wahc
Ver títulos como Baldur’s Gate 3 y Borderlands ejecutándose sin problemas en una plataforma ARM es una señal clara de que Windows on ARM está listo para competir en el ámbito del gaming. Estos juegos, conocidos por sus exigencias gráficas y de procesamiento, corrieron a una constante tasa de 30 FPS, gracias a la potencia del Snapdragon X Elite.
La capacidad de jugar títulos AAA en una plataforma ARM con tal nivel de rendimiento abre un nuevo horizonte para los desarrolladores y jugadores. Hasta ahora, uno de los desafíos para Windows on ARM ha sido la falta de compatibilidad y rendimiento en juegos de alta demanda. Con la llegada del Snapdragon X Elite, este obstáculo parece estar quedando atrás.
Microsoft y Qualcomm: Una alianza prometedora
La colaboración entre Microsoft y Qualcomm está demostrando ser fructífera. La combinación del software optimizado de Microsoft con el hardware innovador de Qualcomm está creando una plataforma sólida para el futuro del gaming y otras aplicaciones intensivas en recursos en Windows on ARM.
La demostración del Snapdragon X Elite con juegos como Baldur’s Gate 3 y Borderlands a 30 FPS es un claro indicativo de que el futuro del gaming en ARM es brillante. Con el soporte de Auto Super Resolution y la continua colaboración entre Microsoft y Qualcomm, podemos esperar mejoras significativas en el rendimiento y la calidad visual de los juegos en dispositivos Windows on ARM.
Para nadie es un secreto que la Inteligencia Artificial ha ganado mucho protagonismo en los últimos años. Y es que la IA ha ido evolucionando poco a poco hasta llegar a aplicaciones de consumo, no solo en áreas específicas. Pero eso no es todo, ya que esta tecnología avanzada también estará llegando a los PCs, empezando una nueva era de ordenadores con IA.
La integración de la Inteligencia Artificial promete traer muchos beneficios para los usuarios, tanto a nivel personal como laboral y académico. Y para que esta tecnología y su implementación en dispositivos como ordenadores sea posible, se ha desarrollado una nueva pieza de hardware bastante especial. Nos referimos a la NPU.
Sin embargo, existe mucho desconocimiento sobre las NPU. Es por ello que hemos preparado este post, pues te contaremos todo lo que debes saber sobre esta pieza de hardware tan importante y que no debe confundirse con la GPU ni CPU de un ordenador.
¿Qué es una NPU?
En términos técnicos, NPU corresponde al término «Neural Processing Unit«, traducido como «Unidad de Procesamiento Neuronal». Este es un chip de Inteligencia Artificial que ha sido diseñado para ejecutar todo tipo de tareas de IA de forma mucho más rápida y eficiente, sobre todo en comparación a otros componentes de procesamiento, como la GPU y la CPU, por ejemplo.
LA NPU es un chip que permite «liberar» a la CPU y GPU de la carga de procesamiento de tareas con IA, ya que es capaz de ejecutarlas con mucha más rapidez y fluidez, lo que es algo positivo. Cabe destacar que los próximos procesadores de Qualcomm para ordenadores Windows con ARM, los Snapdragon X Plus y X Elite, integrarán este tipo de chip, así como también los Core Ultra de Intel, anteriormente conocidos como Meteor Lake. Recientemente se han presentado equipos con la última generación de procesadores de Qualcomm con potentes NPU como los nuevos Dell, Surface Pro o Surface Laptop.
Hablando de forma mucho más sencilla de entender, las NPU no son más que procesadores especiales que fueron diseñados para encargarse de funciones y tareas de inteligencia artificial, a través de operaciones en redes neuronales, las cuales son una red de capas con instrucciones detalladas y algoritmos que funciona como una especie de cerebro, encargado de recibir los datos, entenderlos y procesar, posteriormente, la respuesta.
Anteriormente, el SoC de un dispositivo inteligente estaba conformado por procesadores como la GPU y la CPU, pero, recientemente, se ha añadido también la NPU para todo tipo de tareas con IA.
¿Para qué sirve una NPU?
La NPU es un chip que se encarga de ejecutar y cumplir con todas las tareas de Inteligencia Artificial, por lo que tiene mucho potencial
Entender el funcionamiento de la NPU es bastante sencillo, pues esta tiene una importante diferencia con respecto a la GPU y CPU, ya que su propósito no es otro que encargarse de todas las tareas de Inteligencia Artificial, especialmente las que están relacionadas con el aprendizaje automático y redes neuronales.
Así como la CPU y la GPU cumplen tareas específicas en un dispositivo electrónico, la NPU también lo hace, pues se encarga de los cálculos matemáticos en las aplicaciones diversas de la IA.
Ya te hemos adelantado un poco sobre el propósito de la existencia de las NPU en ordenadores y móviles inteligentes. Pero es necesario detallar un poco más sobre esta información.
Copilot+, la nueva era de PC con IA, es posible gracias a la presencia de las NPU
La NPU que está integrada en tu smartphone, y que estará dentro de los próximos procesadores de Qualcomm para Windows, es la que se encarga de ejecutar los procesos complejos y avanzados al utilizar herramientas de IA, como Gemini, Copilot y ChatGPT.
Pero eso no es todo, pues la NPU también se utiliza en los algoritmos de reconocimiento facial, por lo que es gracias a este chip que los ordenadores y móviles son capaces de identificar a las personas, así como a los objetos. Evidentemente, también se puede emplear para reconocer las voces, traducir textos y muchas otras aplicaciones.
La NPU es un tipo de procesador muy interesante y cuya presencia en los dispositivos permitirá que estos se vuelvan aún más útiles e inteligentes, siendo capaces de ejecutar y cumplir con muchas tareas de IA.
¿Cuáles son las aplicaciones de la NPU?
La NPU tiene muchas aplicaciones en el uso cotidiano y profesional, por lo que permitirá que los programas y dispositivos sean aún más inteligentes
Ya te hemos explicado que la NPU es un chip que se emplea en tareas de IA, pero es importante especificar cuáles son estas aplicaciones que tiene este chip que utiliza el Machine Learning y otro tipo de operaciones avanzadas.
En primer lugar, la NPU se puede utilizar muy bien para todo lo relacionado con el reconocimiento de objetos, facial y de voz a través de los dispositivos inteligentes. Además, este chip es ideal para ejecutar y potenciar las posibilidades de los Asistentes Inteligentes, tales como Google Assistant, Siri, entre otros.
Evidentemente, la NPU también tiene aplicaciones en la robótica, ya que pueden ayudarles a identificar y reconocer todo a su alrededor, incluyendo los obstáculos. Por ende, mejoran su capacidad de percepción de entorno.
Este chip también es capaz de mejorar el procesamiento de los datos de sensores de los vehículos autónomos con la finalidad de hacer que sean más eficientes al tomar ciertas decisiones durante la conducción. Y más relacionado al consumo cotidiano, la NPU también se puede emplear para realizar recomendaciones de contenido en base a preferencias y gustos de los usuarios. Esto se puede apreciar en Spotify y Netflix, por ejemplo.
La NPU también tiene sus aplicaciones en lo que respecta a la Realidad Aumentada, detección de rostros, efectos especiales en las cámaras de los móviles, mejoras automáticas a través de la IA y mucho más.
¿Cuál es el futuro de las NPU?
Considerando toda esta información que hemos explicado a lo largo del post, podemos especular que, definitivamente, las NPU tendrán mucha aceptación en el futuro, pues son una pieza de tecnología tan avanzada y útil que seguirá contribuyendo a la revolución que ha estado haciendo la IA en todos los aspectos de nuestra vida.
Con el paso del tiempo, es probable que esta tecnología integrada en el chip siga evolucionando, haciendo que la NPU sea aún más eficiente, potente y se pueda utilizar en muchos más aspectos de la vida cotidiana.
Además, debido a que es un chip que se encarga de todas las tareas de IA, significa que tanto la GPU como la CPU quedan libres de estas actividades, por lo que pueden ejecutar sus funciones específicas con mayor facilidad y fluidez, garantizando el mejor rendimiento posible en el equipo.
La NPU tendrá un papel fundamental en esta nueva era de ordenadores con IA
No es un secreto que la IA, poco a poco, ha sido una gran revolución en todo sentido, pues ya no se limita a una tecnología utilizada por las grandes empresas, sino que ha llegado a convertirse en tecnología de consumo y está presente en aplicaciones, servicios y demás herramientas que utilizamos con frecuencia.
Tampoco podemos dejar de lado el hecho de que Qualcomm ha estado trabajando en esta tecnología durante mucho tiempo y llegará en sus procesadores Snapdragon X, componiendo un SoC de CPU, GPU y NPU. Pero no es la única, pues los procesadores de Intel también traerán muchas novedades y ventajas en este segmento, sumándose más adelante otros competidores como MediaTek y NVIDIA.
Durante el evento Microsoft Build, la compañía ha hecho un anuncio crucial para los desarrolladores de Windows: la consolidación de su plataforma de interfaz de usuario nativa en torno a WinUI 3 y WPF. Estas tecnologías se posicionan como las recomendadas para la creación de aplicaciones nativas, marcando un hito en la evolución del sistema operativo del gigante de Redmond.
Las aplicaciones clave utilizarán WinUI 3
Microsoft ha estado integrando WinUI 3 en sus aplicaciones nativas durante los últimos años. Ahora, la empresa acelera esta adopción en aplicaciones esenciales como el Explorador de Archivos, Fotos, Dev Home, PowerToys y Phone Link, prometiendo más actualizaciones en el futuro.
WPF se actualiza con temas de Windows 11
WPF no se queda atrás y recibe una actualización con temas de Windows 11, facilitando a los desarrolladores la tarea de hacer que sus aplicaciones se sientan nativas y actualizadas. Además, ahora soporta ligaduras basadas en guiones para Microsoft .NET 9, y Microsoft asegura que seguirá invirtiendo en WPF.
Según Microsoft, WinUI 3 es ideal para aplicaciones enfocadas en gráficos, medios y consumo. Mientras que WPF es perfecto para aprovechar el amplio ecosistema de controles y bibliotecas de terceros. Esta orientación ayuda a los desarrolladores a elegir la tecnología adecuada según las necesidades de sus proyectos.
Por fin Microsoft parece que aclara y unifica el desarrollo en Windows 11. Y esperamos que los desarrolladores vean claro como crear aplicaciones en Windows 11. Al final, los beneficiados somos los usuarios de Windows que veremos como se unifica el desarrollo en el sistema y se siguen unos patrones. Hasta ahora, ni la propia Microsoft seguía unos patrones de desarrollo. Si el desarrollador del sistema operativo no predica con el ejemplo tenemos un grave problema. Esto puede confundir a los desarrolladores y provocar un caos que afea cualquier trabajo que se pueda hacer en el sistema operativo.
No paramos de hablar de Arm pero es que no es para menos. Microsoft ha hecho todo un «all-in» junto a Qualcomm para seguir la estela marcada por Apple a finales de 2020 con la presentación de los Apple Silicon. Durante estos días hemos visto nuevo hardware con estos nuevos procesadores Snapdragon X pero este «cacharrito» es muy especial: os presentamos el Snapdragon Developer Kit.
El sucesor espiritual del Windows Dev Kit es un inesperado competidor del Mac mini
Hace 2 años Microsoft lanzó Project Volterra, también conocido como «Windows Dev Kit», con un Snapdragon 8cx Gen3 y 32GB de RAM. Ahora por fin ese kit tiene un digno y potente sucesor con un procesador a años luz de aquel: un Snapdragon X Elite de 12 núcleos a 3.8GHz y con boost dual-core de hasta 4.4GHz. Si a ello le sumamos una memoria RAM de 32GB LPDDR5x y un SSD NVME de 512GB se nos queda una auténtica joyita de mini-PC al más puro estilo Mac mini.
Este kit de desarrollo puede ejecutarse en hasta tres monitores externos, está construido en un 20% por plástico oceánico y cuenta con una NPU Hexagon de 45 TOPS y una GPU Adreno de 4.6 TFLOPS, garantizando un rendimiento soberbio tanto en tareas gráficas como, especialmente, en inteligencia artificial.
En cuanto a los puertos, el Snapdragon Developer Kit cuenta con tres puertos USB-C, dos puertos USB 3.2, un puerto Ethernet y un jack de 3.5mm. Además, en lo que respecta a la conectividad, nos ofrece Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4. Las medidas del dispositivo son 199 x 175 x 35mm y pesa 970g.
Esta pequeña joya está disponible para reservar desde hoy mismo a un precio de salida de $899 y se comenzará a enviar a partir del 18 de junio. Como no puede ser de otra manera, vendrá con Windows 11 24H2 preinstalado.
Microsoft ha presentado su nueva generación de Copilot+ PCs de la mano de los nuevos procesadores Qualcomm Snapdragon X Series. Estos nuevos equipos no solamente ofrecen un rendimiento y eficiencia energética sin precedentes, sino también nuevas funciones de inteligencia artificial para mejorar nuestra productividad en el día a día. Recall (Recuerdos) es la más potente y fascinante de estas nuevas características.
Recall: un explorador en esteroides gracias a la IA
Interfaz de Windows Recall
Recall, internamente conocido en Microsoft como «AI Explorer«, es una herramienta tremendamente potente que registra todo lo que hacemos en nuestro PC (tanto imágenes como texto) para convertirlo en información «buscable». Esto implica que Recall puede recordar todo lo que hacemos en nuestras aplicaciones, reuniones en videollamada, páginas web visitadas, documentos de Office creados, etc.
Para hacerlo funcionar tan solo tenemos que ejecutar una acción de Recall, que funciona como una búsqueda potenciada por la IA, y se nos mostrará todo aquello relacionado con el término buscado. Así, por ejemplo, si buscamos las palabras «zapatos azules», Recall encontrará todas las conversaciones, documentos y textos en los que hayamos hablado sobre unos zapatos azules e incluso imágenes donde aparezcan zapatos de ese color.
La interfaz de Recall, que es nativa y sigue las líneas de WinUI, nos muestra una línea de tiempo a través de la que podremos hacer scroll horizontal para explorar todo lo que hemos hecho en nuestro PC. ¡Incluso podemos buscar entre vídeos y reuniones online que hayamos tenido! Esto es posible gracias a los «Subtítulos en directo», los cuales transcriben e incluso traducen mientras hablamos.
Requisitos y el problema de la privacidad
Para poder hacer uso de Recall debemos contar con un «Copilot+ PC», es decir:
Al menos 16 GB de RAM
Un procesador compatible (actualmente, los únicos son los Snapdragon X Series de Qualcomm)
256 GB de almacenamiento con 50 GB de espacio libre. Recall utiliza por defecto 25 GB, lo cual almacena aproximadamente 3 meses de imágenes. Podrás incrementar el almacenamiento que puede utilizar Recall a través de la Configuración de Windows.
En cuanto a las legítimas preocupaciones sobre cómo esta herramienta podría afectar a la privacidad de los usuarios, Microsoft afirma que no tenemos de qué preocuparnos, pues funciona únicamente de forma local en nuestro dispositivo. Además, podremos pausar, detener por completo o borrar contenido capturado, así como elegir que se excluya a determinadas aplicaciones y páginas web. Recall tampoco tomará imágenes de nuestra navegación InPrivate en Edge ni de contenido DRM protegido.
Sin embargo, a pesar que Microsoft haya tratado de quitar hierro al asunto, las críticas sobre los agujeros de seguridad de Recall eran tan fundadas que los de Redmond tuvieron que recular y anunciaron tres importantes novedades para hacer de ella una herramienta mucho más segura.
Los Copilot+ PC ya han salido al mercado y Windows Recall no forma parte de ellos porque Microsoft ha pospuesto el lanzamiento hasta que sean capaces de garantizar la seguridad de la herramienta. Además, habrá que ver si las autoridades europeas dan luz verde. Todo apunta a que Recall no llegará hasta finales de año, pudiendo retrasarse incluso hasta 2025.
La tecnología avanza a pasos agigantados y HP no se queda atrás con su nuevo lanzamiento: el HP OmniBook X. Este portátil no es solo un dispositivo más en el mercado; es la puerta de entrada a una nueva era tecnológica potenciada por la inteligencia artificial (IA).
HP OmniBook X, la revolución ha llegado a la empresa americana
El OmniBook X se presenta como un coloso en rendimiento gracias a su procesador Snapdragon X Elite. Con una Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU) dedicada, alcanza un rendimiento de 45 TOPS, lo que le permite ejecutar modelos de lenguaje y AI generativa localmente en el dispositivo.
HP ha apostado por el procesador más potente de Qualcomm y lo notaremos en múltiples aspectos. Vamos a ver sus puntos más importantes en este HP OmniBook X y lo que le diferencia al Snapdragon X Elite:
Núcleos de CPU: Cuenta con 12 núcleos Oryon, con velocidades de reloj de hasta 4,3 GHz.
Memoria caché: Posee 42 MB de memoria caché total.
Ancho de banda de memoria: Utiliza memoria LPDDR5x con un ancho de banda de 136 GB/s.
GPU integrada: Ofrece un rendimiento gráfico el doble que el i7-13800H a la misma potencia ISO.
Motor de IA: El motor de IA de Qualcomm puede alcanzar hasta 45 TOPS de rendimiento.
Soporte de vídeo: Incluye soporte para codificación/descodificación de vídeo AV1 4K HDR.
La autonomía es otro punto fuerte del OmniBook X, prometiendo hasta 22 horas de reproducción de vídeo y hasta 26 horas en ciertos escenarios. Además, su conectividad no tiene rival, con Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4, manteniéndote siempre conectado.
El diseño elegante y la seguridad son también aspectos clave. HP introduce el portátil AI más seguro del mundo, protegiendo contra amenazas generadas por IA. Así, HP presenta su primera gran apuesta con procesadores ARM para ofrecer un cambio en el mercado de los portátiles. Veremos si entre tantas alternativas consiguen destacar.
El HP OmniBook X no es solo un portátil; es un compañero de trabajo y creación, diseñado para empoderar a las personas en la era de la IA. Con el OmniBook X, HP no solo promete, sino que entrega el futuro en tus manos.
La tecnología avanza a pasos agigantados y, en esta ocasión, Adobe ha anunciado su compromiso de llevar su completa suite de herramientas a Windows en ARM, marcando el fin de su escepticismo histórico. Este movimiento representa un hito para los usuarios del Surface Pro y otros dispositivos basados en ARM, que hasta ahora se enfrentaban a limitaciones de compatibilidad y rendimiento.
Ha sido una peregrinación en el desierto durante años y, de un tiempo a esta parte, hemos visto como no solo los desarrolladores sino también los fabricantes se vuelcan con esta arquitectura. Ya conocemos los nuevos equipos Surface y ahora sabemos que contarán con el mejor software.
Adobe se vuelca con Windows sobre ARM, toda su suite será nativa
Con la promesa de Adobe, se espera que aplicaciones como Premiere Pro lleguen a dispositivos con el SoC Snapdragon X Elite, eiminando la necesidad de emulación y ofreciendo una experiencia nativa. Esto no solo mejora el rendimiento, sino que también abre la puerta a una gama más amplia de usuarios creativos y profesionales.
La integración de Unidades de Procesamiento Neural (NPU) en los nuevos PCs con IA de Microsoft, optimizará aún más el uso de aplicaciones de Adobe. Permitiendo a los usuarios expresar su creatividad con mayor rapidez y eficiencia.
Estaremos muy atentos a los cambios y novedades que pueda anunciar Adobe. Sin embargo y como ya indicábamos, esto marca un cambio en la tendencia y deja entrever un futuro muy apasionante para Windows en ARM. Contar con la colaboración de partners como Adobe es fundamental para su éxito.
Hoy Microsoft ha dado el pistoletazo de salida a lo que ellos han bautizado como «Copilot+ PCs», una nueva generación de dispositivos con procesadores especialmente preparados para la inteligencia artificial. Surface ha presentado dos: la Surface Laptop 7 y la Surface Pro 11, ambas con procesadores de la gama Snapdragon X. En este artículo vamos a analizar qué trae de nuevo la Surface Pro 11. Spoiler: nos ha ENAMORADO por completo.
Surface Pro 11: tabla de especificaciones
Surface Pro 11
Pantalla
PixelSense Flow de 13 pulgadas
2880 x 1920 (267 ppp)
Relación de aspecto: 3:2
Relación de contraste: 1M:1 (OLED) o 1200:1 (LCD)
120 Hz
Corning Gorilla Glass 5
Brillo: SDR 600 y HDR 900 (OLED) / SDR 600 y HDR 600 (LCD)
Procesador
Snapdragon X Plus
Snapdragon X Elite
Gráficos y NPU
GPU Qualcomm Adreno
NPU Qualcomm Hexagon con 45 billones de operaciones por segundo
Memoria
16/32 GB LPDDR5x
Almacenamiento
256/512/1TB SSD NVMe extraíble
Conectividad
Bluetooth 5.4
Wi-Fi 7
Puertos
2 x USB-C con Thunderbolt 4
Puerto Surface Connect (admite carga rápida con alimentador de al menos 65 W a través de Surface Connect o USB-C)
Conector para teclado de Surface
Vídeo y cámaras
Cámara Surface Studio frontal Quad HD
Cámara 1440p Quad HD con campo de visión ultragran angular
Efectos de Windows Studio con encuadre automático, filtros creativos (ilustración, animaciones, acuarelas), contacto visual: apuntador óptico, desenfoque de retrato y luz de retrato
Cámara Ultra HD trasera de 10,5 MP
Cámara para autenticación facial de Windows Hello
Audio y micrófonos
Altavoces estéreo de 2W con Dolby® Atmos®28
Compatibilidad con Bluetooth® LE Audio
Dos micrófonos de estudio con foco de voz19
Seguridad
TPM 2.0
Windows Hello
Tamaño y Peso
Longitud: 287 mm
Ancho: 208 mm
Altura: 9.3 mm
Peso: 895 gramos
Batería
LCD: Valor nominal de 48 WH y capacidad mínima de 47 WH
OLED: Valor nominal de 53 WH y capacidad mínima de 51 WH
Colores
Zafiro
Duna
Negro
Platino
Sistema operativo
Windows 11 24H2
La nueva Surface Pro 11 puede ser adquirida con los nuevos chips Qualcomm Snapdragon X Plus y X Elite, siendo el último de estos el más potente. Ambos ofrecen un rendimiento a la altura del Apple M3 y prometen una duración de batería sin precedentes, capaz de aguantar todo un día de trabajo intenso. Destacan especialmente por su potente NPU de 45 TOPS que nos permitirá ejecutar operaciones de inteligencia artificial a una velocidad extraordinaria.
¡Pero cuidado! Las novedades no terminan ahí. Otro aspecto a destacar es la inclusión, por primera vez en la historia de Surface, de un modelo con pantalla OLED. Lamentablemente, este solo estará disponible si elegimos la configuración el Snapdragon X Elite, llevando su precio hasta los 1.799€.
Microsoft también ha actualizado la Type Cover, el accesorio «casi obligatorio» de la Surface Pro, pues es lo que nos permite transformarla en un portátil y que no sea una simple tablet. La nueva Type Cover no solo destaca por sus nuevos colores o por la tecla dedicada de Copilot, sino especialmente por el hecho de que ahora puede ser utilizada de forma inalámbrica gracias al Bluetooth.
La nueva Surface Pro está disponible en color negro, plateado, azul y duna.
La Surface Pro 11 viene con Windows 11 24H2 preinstalado, la última versión de Windows 11 que presume de optimizaciones especiales para los nuevos chips ARM y para las funciones de inteligencia artificial.
En cuanto al soporte, Microsoft promete 5 años en cuanto a actualizaciones de drivers y firmware, por lo que estaremos más que cubiertos hasta mediados de 2029.