martes, 9 septiembre 2025

Todas las funciones que llegarán a Microsoft 365 en Windows 11

La suite de productividad de Microsoft 365 está por recibir un montón de funciones interesantes en Windows 11, las cuales la convertirán en una herramienta mucho más completa. Esta información ha sido recopilada y compartida por los compañeros de Windows Central.

Cabe destacar que estas novedades llegarán a Microsoft 365 en este mes de agosto de 2025 para Windows 11, lo que es fantástico. Así que los usuarios que utilicen esta suite podrán disfrutar de características atractivas. A continuación, te contaremos los detalles.

Descubre todas las funciones que llegarán a Microsoft 365 en Windows 11

Imagen de complementos de Microsoft 365
Imagen | Microsoft

Como hemos mencionado, Microsoft 365 es una suite ofimática basada la nube y que brinda acceso a las aplicaciones tan conocidas de la compañía, como Excel, Word, PowerPoint y más. Pero todo esto con mejoras adicionales, pues se trata de un servicio por suscripción, así que los usuarios pueden disfrutar de otras herramientas.

El pasado 11 de agosto de 2025, Microsoft actualizó su hoja de ruta, en la que reveló un montón de funciones y novedades que llegarán a Microsoft 365 probablemente este mismo mes.

Cabe destacar que estos complementos fueron anunciados a principios de este 2025, por lo que, finalmente, parece estar por suceder.

Un detalle curioso es que Microsoft, a través de una publicación oficial, ha destacado y revelado las aplicaciones complementarias que llegarán.

Por un lado, tenemos la app de Compañero de personas y que permitirá a los usuarios buscar a cualquier individuo en su empresa, navegando por organigramas y visualizando la información de contacto, pudiendo también comunicarse.

También debemos destacar el complemento de búsqueda de archivos y que permite que los usuarios puedan hallar archivos de Microsoft 365, pudiendo obtener una vista rápida de todos los archivos y compartirlos con otras personas.

No podemos dejar de lado el calendario complementario y que permite a los usuarios acceder al calendario de Microsoft 365 y visualizar los eventos próximos, unirse a reuniones y mucho más. Todo desde la barra de tareas.

Estos complementos mejoran considerablemente la experiencia de uso de las personas. Y es que Microsoft 365 va más allá de las aplicaciones tradicionales que todos conocemos, pues, con el paso del tiempo, la compañía ha estado expandiendo su portafolio de herramientas y muy variadas también.

Y así, poco a poco, podemos apreciar que Microsoft 365 se expande considerablemente y abarca muchas más aplicaciones, volviéndose también más capaces.

Copilot con GPT‑5: el salto de calidad que Microsoft necesitaba para competir con ChatGPT

Hace apenas unos meses, Copilot estaba claramente por detrás de ChatGPT cuando ambos funcionaban con GPT‑4. Quien usaba ambos notaba la diferencia: respuestas más cortas, menos matices y una sensación de “versión recortada”. Ahora, con GPT‑5 ya desplegado, el panorama ha dado un giro radical para Copilot. La herramienta de Microsoft está a la altura de ChatGPT, y en algunos escenarios hasta parece superarlo.

En Microsoft no han dado una explicación oficial, lo que alimenta teorías entre usuarios y expertos: ¿han optimizado la integración de GPT-5 en Copilot? ¿Han dejado de aplicar las restricciones que limitaban el potencial con GPT‑4?

¿Qué podría haber cambiado?

1. Consistencia en el modelo

Con GPT‑4, Copilot gratuito parecía recurrir con frecuencia a variantes más ligeras. Ahora, las pruebas sugieren un uso más estable del modelo tope, con menos degradaciones y un desempeño homogéneo incluso en horas punta.

2. Enrutamiento más inteligente

Microsoft habría ajustado el router de modelos para decidir cuándo usar la potencia completa de GPT‑5 y cuándo priorizar velocidad. Esto reduce el riesgo de respuestas “planas” y mejora la profundidad en consultas complejas.

3. Afinado del contexto y las instrucciones

El sistema parece manejar mejor la memoria de conversación y aplicar prompts más claros. Esto se traduce en respuestas más completas, menos cortes abruptos y mayor coherencia en diálogos largos.

¿Cómo lo noto en mi día a día?

Imagen de Copilot

La diferencia es palpable para todo aquel que haya intentado utilizar Copilot en su día a día y, frustrado, haya regresado a ChatGPT. Hasta esta actualización con GPT-5, Copilot daba respuestas más cortas, peor estructuradas y, en definitiva, «menos inteligentes» que ChatGPT. Considerando que, en teoría, estaban usando el mismo modelo, parecía que Microsoft había tocado algo que le impedía liberar todo su potencial.

Ahora, tras la llegada de GPT-5, las tornas han cambiado. Copilot no solo está a la altura sino que muy a menudo me ofrece mejores resultados que ChatGPT ante el mismo prompt. Algo muy sorprendente considerando que utilizo ChatGPT Plus y la versión gratuita de Copilot.

Si tuviese que apostar, diría que Microsoft estaba implementando los modelos de ChatGPT de manera muy limitada a conciencia, buscando abaratar el consumo de cada petición. Ahora, por algún motivo, han dado paso a una estrategia más ambiciosa y han optado por una implementación que no solo rivaliza con ChatGPT, sino que a menudo funciona mejor (deduzco que por una mejor elección del modelo a aplicar en función de la consulta).

Recordemos que, en los últimos meses, Microsoft ha fichado a trabajadores muy talentosos especializados en IA de otras compañías como Google. Quizás este enorme incremento de calidad en la plantilla está comenzando a ver sus frutos. Si se materializa la extensión de la colaboración entre Microsoft y OpenAI, solo podemos esperar mejoras en cuanto a la habilidad de Microsoft para implementar los modelos de la compañía dirigida por Sam Altman.

Conclusión

El salto de calidad no es magia: es una combinación de mejor orquestación y decisiones técnicas distintas. GPT‑5 pone el músculo, pero el verdadero mérito parece estar en cómo Microsoft lo ha implementado en Copilot. Si la consistencia se mantiene, podríamos estar ante el momento en que Copilot deje de ser “la otra opción” y pase a ser la herramienta de referencia.

Transformación industrial con IA: la ruta de Microsoft para fabricantes hacia la excelencia

Estamos ante la próxima revolución industrial de la mano de la IA. Además, los fabricantes afrontan un panorama cada vez más exigente: clientes que reclaman productos personalizados con plazos mínimos, cadenas de suministro inestables y costes imprevisibles debido a aranceles inciertos. En este contexto, la toma de decisiones basada en datos en tiempo real y herramientas de IA deja de ser opcional y se convierte en el factor decisivo para mantener la competitividad.

La inteligencia artificial y la industria: Como las “Frontier Firms” se alzan como líderes gracias a Microsoft

Microsoft identifica como Frontier Firms a aquellas compañías que operan con inteligencia bajo demanda y equipos híbridos, donde personas y agentes de IA trabajan codo con codo. Estas empresas no se limitan a usar tecnología: reinventan sus procesos, aceleran su escalado y transforman modelos de negocio completos.

El modelo de madurez de IDC

Para ayudar al resto de fabricantes a recorrer este camino, Microsoft e IDC han creado “The Maturity Path for Manufacturers to Embrace AI Enabled Operations”, una evaluación que sitúa a cada empresa en un mapa de cinco etapas y ofrece recomendaciones claras para avanzar.

Este marco se desarrolla sobre tres ejes:

  1. Datos: consolidar una fuente única de verdad eliminando silos y migrando a plataformas en la nube.

  2. Tecnología: digitalizar, automatizar y aplicar casos de uso con impacto real como el mantenimiento predictivo o el control de calidad asistido por IA.

  3. Personas y procesos: formar a equipos mixtos de expertos de planta y científicos de datos, respaldados por líderes que impulsen la transformación.

Como siempre es muy interesante ver casos reales de éxito de diferentes industrias. Esto puede ser una fuente de inspiración para otras empresas y como dar el salto. A continuación os mostramos algunos de estos ejemplos:

  • Sandvik: reinventa la fabricación con IA de Microsoft.

  • Textron Aviation: acelera y optimiza el mantenimiento de aeronaves gracias a Azure AI.

  • Husqvarna Group: implementa IA generativa en la planta de producción con Azure Adaptive Cloud.

  • Siemens: ayuda a escalar la automatización industrial con IA.

  • Sight Machine: despliega IA agente en el taller para asistir a operarios en tiempo real.

Los principales retos identificados incluyen datos heredados, procesos manuales, brechas de ciberseguridad y falta de profesionales con competencias digitales. Las Frontier Firms los afrontan modernizando infraestructuras, fortaleciendo la seguridad, fomentando la colaboración TI-operaciones y compartiendo datos con socios estratégicos.

De la prueba piloto al despliegue total

El estancamiento tras un piloto es habitual, pero las empresas líderes mantienen la hoja de ruta, celebran victorias rápidas, estandarizan plataformas y crean centros de excelencia para sostener el cambio. Según IDC, en 2026 casi la mitad de los fabricantes aplicará IA a gran escala, logrando hasta un 5 % más de ingresos o beneficios.

La industria que liderará la próxima década será inteligente, conectada y potenciadora de la colaboración humano-máquina. La IA dejará de ser un complemento para convertirse en compañera de trabajo digital, capaz de replantear cada paso de la producción.

Cómo iniciarte con Microsoft 365 y desatar todo su potencial

Todo el mundo sabe qué es Microsoft 365, antiguo Office 365. Esta solución en la nube, alojada en los servidores oficiales de Microsoft, es única, aunque muchos han intentado copiarla durante las últimas décadas. Aun así, Office es Office, y es imposible reemplazarlo. Actualmente llamado Microsoft 365, incluye aplicaciones como Word, Excel, PowerPoint, Outlook y OneNote: todas las herramientas esenciales para un trabajo de oficina eficaz y eficiente. En este artículo, aprenderá un poco más sobre cómo empezar a usar Microsoft 365, si aún no lo ha hecho.

¿Qué es Microsoft 365 y cómo sacarle el máximo partido?

Para disfrutar de todas las ventajas de Office 365, necesitas suscribirte a sus servicios, que te permitirán crear hojas de cálculo profesionales, editar presentaciones, colaborar en documentos y mucho más. Puedes suscribirte fácilmente con la ayuda de algunos intermediarios como one.com, entre otros servicios que ofrece. Al estar basado en la nube, en uno de los servidores más fiables del mundo, tendrás acceso a todos estos programas desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet, como tu portátil, tableta o teléfono móvil. Además, la versión oficial de Microsoft 365 se actualiza automáticamente, así que siempre tendrás acceso a las últimas funciones.

1. Primeros pasos

Primero, deberás crear una cuenta con tu dirección de correo electrónico (si no tienes una, puedes crear una nueva) y luego elegir el plan que mejor se adapte a ti. Microsoft 365 ofrece diferentes opciones, incluyendo planes Individual, Familiar y Empresarial. Estos dos últimos incluyen funciones adicionales como mayor almacenamiento y herramientas de colaboración. Es importante elegir el plan que se adapte a tus necesidades y presupuesto.

2. Instalación

Una vez que tenga una suscripción activa, tendrá varias opciones:

  • Aplicaciones de escritorio: Puede descargar e instalar las aplicaciones de Office 365 en su ordenador.
  • Aplicaciones en línea: Si prefiere no instalar nada, puede usar las versiones web de las aplicaciones directamente desde su navegador.
  • Aplicaciones móviles: También hay versiones móviles disponibles para teléfonos y tabletas, lo que le permite trabajar desde cualquier lugar.

El proceso de instalación es muy sencillo. Solo necesita iniciar sesión en su cuenta y seguir las instrucciones en pantalla.

3. Requisitos del sistema

Antes de instalar Office 365, asegúrese de que su dispositivo cumpla con los requisitos mínimos. Para las versiones de escritorio, necesitará:

  • Un procesador de 1.6 GHz o superior.
  • Al menos 4 GB de RAM.
  • Al menos 4 GB de espacio en disco.
  • Windows 10 o un sistema operativo macOS reciente.

Y, por supuesto, conexión a internet para activar la cuenta y recibir actualizaciones.

4. Seguridad y Optimización

La seguridad de su cuenta es fundamental y nunca debe subestimarse. Le recomendamos activar la autenticación multifactor para proteger su cuenta del acceso no autorizado inmediatamente después de crearla. Además, utilice contraseñas seguras y asegúrese de contar con mecanismos de recuperación de cuenta en caso de olvidarlas.

Para mejorar su productividad, puede aprovechar las plantillas prediseñadas en Word, Excel y PowerPoint, que le permitirán crear documentos, presentaciones y hojas de cálculo de forma más rápida y eficiente.

5. Recursos adicionales

Office 365 cuenta con una amplia variedad de tutoriales que le ayudarán a aprender todas sus funciones y a sacarle el máximo provecho. Además, existen comunidades en línea donde los usuarios comparten consejos y soluciones a problemas comunes, lo cual puede ser muy útil si alguna vez tiene algún problema, aunque Microsoft 365 es bastante intuitivo de usar.

Reflexiones finales

Con estos pasos, tendrás una base sólida para empezar a usar Microsoft 365 y descubrir nuevas funciones y herramientas que harán tu trabajo más eficiente, tanto si trabajas como freelance como en equipo. ¡Empieza hoy mismo y aprovecha todo lo que Office 365 te ofrece!

GPT-5 para Microsoft 365 Copilot ya está disponible

Tras algunas semanas de especulación, finalmente, OpenAI ha presentado oficialmente la actualización de su modelo de inteligencia artificial, siendo el más avanzado hasta la fecha y que los usuarios ya pueden probar. Este ha sido un anuncio sorprendente, considerando todo lo que GPT-5 viene a poner sobre la mesa en materia de IA.

Pero no es todo, ya que Microsoft también ha hecho su anuncio oficial, presentando la integración de GPT-5 en Microsoft 365 Copilot. Esto se ha dado a conocer a través del blog oficial de la compañía, donde también alegan que representa un gran salto en todos los aspectos, por lo que les emociona todas las posibilidades y aplicaciones en el trabajo. A continuación, te contaremos más detalles.

Todo lo que puedes hacer con GPT-5 en Microsoft 365 Copilot

Microsoft ha declarado que el realizar toda esta integración en el mismo día en que se anuncia GPT-5 por parte de OpenAI ha sido un trabajo muy complicado, pero también es algo que forma parte de su compromiso. Y ahora, Copilot podrá ofrecer ayuda mucho más profunda y avanzada a los usuarios, adaptándose a las necesidades de las personas y siempre respetando su privacidad, que es algo sumamente importante.

La integración de GPT-5 en Copilot es algo increíble y amplia todas sus capacidades. Por ejemplo, ahora, el asistente de IA de Microsoft será capaz de tomar el mensaje del usuario, entenderlo realmente y, mediante el enrutador de GPT-5, podrá escoger automáticamente el mejor modelo para elaborar una respuesta adecuada.

Pero no es todo, ya que también se puede utilizar en las conversaciones y preguntas cotidianas. Y a través de este nuevo modelo, Copilot será capaz de usar un modelo más inteligente y capaz, creando respuestas rápidamente. Pero sin sacrificar su calidad.

Además de esto, tiene un uso muy interesante para responder preguntas abiertas o complejas. Copilot ahora tiene la capacidad de detectar si el mensaje del usuario requiere de un razonamiento mucho más avanzado, por lo que, en este caso, empleará GPT-5 y se tomará el tiempo necesario para trazar un plan, obtener y entender el contexto, pero también verificar la respuesta antes de compartirla con el usuario.

GPT-5 ayudará a Copilot a ser más preciso

Uno de los grandes cambios y mejoras que añade GPT-5 a Copilot es que el asistente de IA podrá identificar automáticamente el mejor modelo de acuerdo con el texto, intentando emular siempre el enfoque humano al abordar los problemas.

Copilot se convierte en una herramienta mucho más avanzada y compleja, llegando a entender el tipo de necesidad de los usuarios y cambiar el modelo con el fin de ofrecer la mejor respuesta. 

Todas las respuestas que ofrece Copilot son fluidas y rápidas, pero también son muy analizadas, y de manera profunda, antes de compartirla con los usuarios. Definitivamente, es un gran cambio que merece ser destacado y que beneficia enormemente a las personas que utilizan esta herramienta.

¿Cómo empezar a usar GPT-5 en Copilot?

Como hemos mencionado al principio, GPT-5 en Copilot ha sido lanzado hoy 7 de agosto de 2025, por lo que el asistente de IA ya puede comenzar a razonar de forma más avanzada y profunda. Aunque es algo exclusivo para usuarios que tienen una licencia de Microsoft 365 Copilot, al menos por el momento.

Y es que la compañía ha declarado que, en las próximas semanas, llevarán esta actualización a los usuarios que no tienen licencia.

Las personas que tienen licencia de Microsoft 365 Copilot ya pueden empezar a usar esta nueva versión. Para ello, verán un botón que dice «Probar GPT-5». Cuando lo actives, el asistente de IA empezará a usar GPT-5 en esa sesión y podrás disfrutar de todos sus beneficios.

Pero no es todo, pus GPT-5 también estará disponible en Copilot Studio, una plataforma que ya ha recibido interesantes novedades en estos últimos meses. Por ende, al crear agentes, los usuarios podrán escoger GPT-5 como el modelo principal.

Es importante destacar que GPT-5 como modelo no reemplaza al agente de razonamiento de Microsoft, llamado «Researcher«, ya que este último sigue siendo la mejor opción cuando los usuarios necesitan un trabajo mucho más exhaustivo de investigación y síntesis de un montón de fuentes.

Si te interesa conocer más de estas novedades, puedes echar un vistazo a la web de Microsoft, pues la compañía ha compartido también prompts que se pueden probar con GPT-5 en Copilot para disfrutar de sus bondades.

Outlook se actualiza: estas son las novedades de la versión de julio y agosto de 2025

Microsoft continúa actualizando todas sus aplicaciones, plataformas y servicios con el fin de ofrecer la experiencia definitiva a sus usuarios. Y ahora ha tocado el turno a Outlook, el popular cliente de correo electrónico y que, recientemente, estuvo involucrado en una polémica tras bloquear la cuenta de un desarrollador de LibreOffice.

Outlook ha recibido un montón de novedades que merece la pena destacar. Esta información ha sido compartida por los compañeros de Windows Blog Italia, detallando todos los cambios que llegaron al cliente en julio y agosto de 2025. A continuación, te contaremos todos los detalles.

Estas son todas las novedades que llegaron a Outlook en julio y agosto de 2025

Outlook es uno de los clientes de correo electrónico más populares y utilizados a nivel mundial, tanto de forma personal como profesional y académica. Debido a la gran comunidad de usuarios, Microsoft continúa mejorando y añadiendo muchas más funciones para competir con sus grandes rivales, como Gmail.

Debido a que han sido muchas las novedades que llegaron en julio y agosto de 2025 a Outlook, merece la pena destacar las más relevantes. Así que hemos recopilado un listado que seguro te interesará conocer.

  • Los usuarios podrán revisar los archivos adjuntos que han recibido en Outlook de forma rápida a través de los resúmenes hechos por la IA. Copilot podrá resumir los adjuntos de PDF, PowerPoint y Word.
  • Ahora se podrá mantener una mejor organización del contenido incluso al no tener conexión, pudiendo crear, reorganizar y eliminar las carpetas. Todo sin depender de la red WiFi.
  • Cuando veas un correo electrónico almacenado de un archivo con extensión «.pst», podrás escoger un remitente o destinatario, lo que te permitirá consultar los detalles del contacto.
  • También se podrá abrir archivos adjuntos sin depender de una conexión a internet. Esto es algo muy positivo también.
  • Otra novedad es que ahora será mucho más sencillo gestionar los buzones compartidos y los delegados a través del panel de carpetas.
  • También podrás encontrar el texto dentro de un correo electrónico a través del comando CTRL + F.
  • Además, debemos añadir que se ha integrado la posibilidad de agregar una o más direcciones que se van a utilizar como destinatarios en todas las respuestas de correo que escribas.

Estas son las novedades más interesantes que ha recibido Outlook en estos últimos meses de 2025, por lo que podemos afirmar que Microsoft ha estado trabajando arduamente en optimizar al máximo sus capacidades para que pueda mantenerse compitiendo con sus grandes rivales.

Microsoft Project Ire: la IA que clasifica malware de forma autónoma revoluciona la ciberseguridad

Seguimos desgranando la revolución en Microsoft, en este caso en el complejo y cambiante panorama de la ciberseguridad. La identificación y clasificación de software malicioso es complicado de realizar y sigue siendo una de las tareas más exigentes. Hoy, Microsoft Research ha presentado Project Ire, un sistema pionero que utiliza inteligencia artificial para clasificar malware de forma completamente autónoma, sin intervención humana.

El ecosistema de seguridad de Microsoft analiza más de mil millones de dispositivos cada mes a través de la plataforma Microsoft Defender. Este volumen obliga a los analistas a revisar manualmente miles de archivos, lo que conlleva fatiga de alertas y riesgo de errores humanos.

Clasificar un archivo como malicioso requiere ingeniería inversa detallada, interpretación de código, y juicio experto ante comportamientos ambiguos. Hasta ahora, esto ha hecho prácticamente imposible escalar estos procesos sin perder precisión.

Qué es Microsoft Project Ire y cómo funciona

Project Ire es un agente autónomo de IA desarrollado conjuntamente por Microsoft Research, Microsoft Defender Research y Microsoft Discovery & Quantum. Su objetivo es automatizar el proceso completo de ingeniería inversa, utilizando modelos de lenguaje avanzados, herramientas de análisis binario y APIs especializadas.

Ingeniería inversa autónoma y uso de herramientas especializadas

El sistema comienza con una fase de triaje automático del archivo, identificando tipo, estructura y posibles áreas críticas. A continuación, genera un grafo de flujo de control con herramientas como Ghidra y angr, sobre el que construye su análisis.

Project Ire utiliza una API para invocar herramientas como decompiladores, buscadores de documentación, sandboxes de memoria (como Project Freta) y motores de análisis personalizados. Estas herramientas alimentan una memoria interna del archivo, sobre la que razona y emite su veredicto.

Cadena de evidencia y validación

Cada decisión del sistema queda registrada en una cadena de evidencia auditable, lo que permite revisiones por parte de analistas humanos. Además, puede invocar un validador interno que compara los hallazgos con afirmaciones de expertos en ingeniería inversa.

Casos reales de detección de malware

Durante su validación, Project Ire ha sido capaz de clasificar de forma autónoma muestras avanzadas de malware, como:

  • Trojan:Win64/Rootkit.EH!MTB, donde detectó técnicas de hooking, manipulación del proceso Explorer.exe y comunicación remota.

  • HackTool:Win64/KillAV!MTB, diseñada para desactivar antivirus, identificando funciones específicas que mataban procesos de seguridad como avp.exe o 360Tray.exe.

En uno de los casos, el sistema incluso detectó su propia mala interpretación de una función, y corrigió su análisis utilizando su herramienta de validación. Esta capacidad de autocorrección es clave para mejorar la precisión a largo plazo.

Evaluación en entornos reales y rendimiento

En pruebas con drivers públicos de Windows, Project Ire alcanzó una precisión del 98 % y un recall del 83 %, clasificando correctamente el 90 % de los archivos y con apenas un 2 % de falsos positivos.

En un segundo test más exigente, con casi 4.000 archivos “hard-target” no clasificados por ningún sistema automático, Project Ire operó completamente solo, alcanzando un 89 % de precisión y manteniendo una tasa de falsos positivos del 4 %. Aunque el recall fue más bajo (26 %), su bajo margen de error lo hace idóneo como primera línea de defensa antes del análisis humano.

Implicaciones para el futuro de la ciberseguridad

Project Ire no solo representa una mejora técnica, sino un cambio de paradigma: automatizar tareas que tradicionalmente requerían semanas de trabajo humano. El sistema ya se está utilizando dentro de Microsoft Defender como Binary Analyzer, y sus desarrolladores apuntan a extender su capacidad para analizar malware directamente en memoria y a escala global.

Este enfoque refuerza una tendencia creciente: la convergencia entre IA avanzada y ciberseguridad, donde los agentes autónomos no solo asisten, sino que lideran investigaciones complejas, liberando a los analistas humanos para tareas aún más críticas.

Conoce todas las novedades de Copilo Studio que llegaron en julio de 2025

Los esfuerzos de Microsoft por mejorar toda su plataforma de IA son incesantes. Y es que la compañía no para de invertir recursos en desarrollar todo lo relacionado a Copilot, incluyendo Copilot Studio, que es el servicio que permite a los usuarios crear y modificar agentes impulsados por IA para las apps y necesidades.

Dicho de otro modo, Copilot Studio es un espacio que facilita el diseño de estos agentes especiales que se pueden integrar en Microsoft 365 Copilot o pueden funcionar independientemente. Y la compañía lanza actualizaciones y funciones de forma periódica. Ahora que nos encontramos en el mes de agosto, merece la pena hacer un repaso de todas las novedades que llegaron a Copilot Studio en julio de 2025.

Ahora se puede ajustar la comprensión avanzada del lenguaje natural en Copilot Studio

Para comenzar, debemos añadir que una de las mejores características de Copilot Studio, especialmente para lolograr que las conversaciones se sientan naturales e intuitivas es la comprensión del lenguaje natural. En este sentido, Microsoft ha lanzado una mejora llamada «NLU+» o «Natural Lenguage Understanding+», con la que los fabricantes podrán entrenar la precisión de sus agentes mediante el espacio de Copilot Studio.

Lo mejor de todo es que no será necesario contar con servicios externos ni ajustes extras. Esta característica ha sido creada para las apps que utilizan agentes en las conversaciones con intención de comprender el significado de las palabras y definir la intención del usuario.

Con esta novedad, los usuarios podrán definir muchos más temas personalizados, ejemplos y entidades, así como también se podrá ampliar y mejorar el modelo usando sinónimos y elementos para propiciar el reconocimiento de los términos y las intenciones.

Para poder utilizar esta característica de NLU+ será necesario contar con licencia de Dynamics 365 Contact Center y acceder a la opción indicada en la configuración de la interfaz.

Los agentes personalizados pueden desarrollarse con datos de agentes de datos de Microsoft Fabric

Otra estupenda e interesante mejora que ha recibido Copilot Studio es la posibilidad de llevar los datos confiables a cada conversación mediante la integración de los agentes de datos de Microsoft Fabric, todo esto mediante Copilot Studio.

Básicamente, estos agentes de datos son asistente de IA que se conectan con los datos de Microsoft OneLake y pueden entender los esquemas, aplicando políticas y pueden interpretar el texto empresarial más relevante.

Ya no será necesario alternar entre herramientas de chat y análisis, sino que los usuarios podrán integrar los agentes en Copilot Studio y visualizar esta información de manera nativa.

Gracias al acceso de estos agentes de datos de Fabric, los usuarios podrán mejorar la innovación y conservar una congruencia con la información.

Microsoft Studio facilita la búsqueda de elementos para los agentes

Continuamos con las interesantes novedades que se lanzaron para Copilot Studio en julio de 2025, por lo que ahora es momento de hablar de la mejora que permite a los usuarios hallar una herramienta, tema o nodo en específico para los agentes. Se trata de una característica de búsqueda muy efectiva.

A través de la combinación de teclas CTRL + J o Comando + J, en MacOS, se activará el acceso directo a esta característica. Entonces, en el campo de texto, podrás comenzar a escribir el nombre, palabra clave o descripción de lo que busca. Es una estupenda función que permite ahorrar mucho tiempo.

No importa si lo que buscas es una variable personalizada, una fuente de conocimiento, un tema, un conector en particular, simplemente debes introducir el dato necesario para que la plataforma lo encuentre para ti de forma inmediata.

Microsoft Studio permite gestionar la capacidad de mensajes por agente en el Power Platform

No se puede negar que el consumo exagerado e impredecible de los mensajes puede ocasionar costes inesperados y otros problemas de recursos si no se gestiona de forma correcta. Es por ello que Microsoft ha añadido nuevos límites de capacidad por agente en el Centro de Administración de Power Platfform, por lo que ahora será posible asignar una porción específica del paquete de mensajes prepago a ciertos agentes.

Mediante esta característica, se podrá disfrutar de una mejor optimización de los agentes, lo que es fundamental siempre, especialmente cuando son modelos que se usan como asistentes de ventas o en atención al cliente, pues tienen que contar con la capacidad que necesitan, incluso en esos momentos donde hay mayores incidencias.

Microsoft Studio permite administrar los agentes a través de una única interfaz mediante

Debido a que, con el paso del tiempo, las organizaciones empresariales utilizan Microsoft 365 Copilot con mucha más frecuencia y también Copilot Studio, es necesario contar con una herramienta más completa para controlar y gestionar a los agentes. Es por ello que la compañía ha presentado Agentes y conectores a través del Centro de administración de Microsoft 365.

En esencia, este menú ofrece un panel centralizado en el que podrás visualizar todos tus agentes de forma cómoda y detallada, incluyendo los que han sido creados por Microsoft y los de terceros también.

Mediante esta visualización centralizada, los usuarios podrán filtrar las etiquetas y metadatos de confidencialidad y mucho más. Al final, siempre se podrá exportar los inventarios detallados de agentes en muy poco tiempo. Es una característica muy interesante.

Microsoft permite poner en cuarenta a los agentes mediante la API de Power Platform

Es momento de hablar de la función de API de cuarentena que ha añadido Copilot Studio y que proporciona seguridad a los usuarios. Ahora, los administradores podrán bloquear y desbloquear la ejecución de cualquier agente en pocos segundos, protegiendo los datos mientras se realiza cualquier investigación.

A través de esta característica será mucho más fácil transmitir confianza y seguridad a los administradores, pues, al identificarse un problema o riesgo de amenaza, los administradores podrán aislarlo y ponerlo en cuarentena de todo lo demás. Esta es una acción tomada con intención de crear un ambiente seguro.

Copilot Studio permitirá analizar los comentarios y el retorno de inversión a través de nuevas funciones

Los agentes de Copilot Studio pueden ser grandes aliados para aprender sobre el éxito y los fracasos, esto se puede hacer al analizar los comentarios de los usuarios.

Copilot Studio añadió nuevas características que han sido diseñadas para entender el impacto que los agentes están teniendo en el negocio y en los usuarios. Además, se ha introducido el análisis del ROI que permite consultar y monitorear los ahorros estimados en diversos aspectos. Y los administradores pueden proporcionar estos parámetros que se usan para la evaluación y seguimiento.

Toda esta información ha sido compartida por Microsoft en su blog oficial, donde también han añadido otros detalles importantes. Definitivamente, julio de 2025 ha sido un gran mes para Copilot Studio y sus usuarios, ya que ha recibido todo tipo de características muy útiles y otras muy demandadas.

Microsoft está haciendo un all-in con la IA… y creo que tiene razón

Microsoft está siendo uno de los actores tecnológicos mundiales que más está apostando por la inteligencia artificial. La compañía ha entrado en una vorágine de inversiones multimillonarias, reorganizaciones internas y adquisiciones enfocadas a ganar la carrera de la IA. Este movimiento está siendo criticado tanto por escépticos como por fans de Microsoft que consideran que la compañía debería centrar sus esfuerzos en mejorar sus productos actuales como Windows 11 o Xbox. Yo no estoy de acuerdo con esas críticas y hoy os contare por qué.

Que Microsoft está haciendo un all-in con la inteligencia artificial debería estar fuera de toda duda. Hay datos objetivos y cuantificables que lo demuestran:

  • Microsoft ha anunciado una inversión de 80 mil millones de dólares solo en 2025 para construir centros de datos para IA alrededor del mundo, con más de 400 centros y más de 70 regiones de Azure desplegadas. El gasto total de las Big Tech en IA durante 2025 sumaría un total de entre 350 y 400 mil millones según estimaciones.
  • Azure ha generado más de 75 mil millones de dólares en ingresos anuales, con un crecimiento interanual de entre el 34 y el 39%.
  • Microsoft ha invertido ya 13.75 mil millones de dólares en OpenAI y están en negociaciones para ampliar su colaboración más allá de 2030 y eliminar la cláusula por la que OpenAI podría desligarse del acuerdo si alcanzasen la AGI (inteligencia artificial general).
  • La marca Copilot está por todas partes: Microsoft 365, Windows, Edge, Teams, Outlook, aplicaciones móviles e incluso teclados Surface con tecla dedicada a Copilot.
  • En 2025, Copilot ha obtenido, además de integración con GPT-4o, funciones como Copilot Voice, Think Deeper y nuevas aplicaciones nativas para MacOS y Windows.
  • Trabajadores de distintos sectores de la compañía están siendo reorientados hacia tareas de IA, mientras que otros están perdiendo su puesto para «ahorrar costes» que la compañía pretende invertir en inteligencia artificial.
  • Microsoft está haciendo «poaching» a los mejores expertos de IA de compañías rivales, logrando recientemente llevarse a 12 trabajadores de Google para integrarse en Microsoft AI y trabajar en el entorno de Copilot.

¿Por qué algunos creen que Microsoft se equivoca con la IA?

Satya Nadella y Sam Altman sobre un escenario hablando del acuerdo entre Microsoft y OpenAI

Creo que aquí confluyen muchos factores que a veces funcionan de manera aislada y, en otras ocasiones, se dan al mismo tiempo. Vamos a resumirlos:

  • Infravaloración de las posibilidades de la IA. Aunque parezca increíble, mucha gente cree que la IA «no es para tanto». Yo, que ya he podido ver cómo me ahorra mucho tiempo tanto en mi día a día como en el trabajo, veo con nitidez sus posibilidades, especialmente en el ámbito productivo, y creo que este punto se cae por su propio peso. La IA no solo es muy útil hoy sino que cada vez lo será más. Estamos muy lejos de ver el peak de la IA y en gran medida ni siquiera podemos imaginarlo.
  • Temor a la IA. Quienes sostienen esta tesis sí que tienen más argumentos de su lado. La IA nos plantea numerosos dilemas éticos y sociales: ¿Habrá cobertura social suficiente para un mundo donde la IA haya eliminado un gran número de trabajos? ¿Se garantizan los derechos de propiedad intelectual? ¿Es sostenible el consumo de recursos naturales que implica? ¿Nos volveremos más perezosos y menos habilidosos si la IA aprende a hacer tantas cosas por nosotros?
  • Microsoft descuida otros productos. Los más fieles seguidores del gigante tecnológico estadounidense parecen decepcionados con que Microsoft solo tenga ojos para la IA durante los últimos tiempos y esté descuidando otros productos. Windows 12 ni está ni se le espera, Xbox ha cerrado estudios y despedido trabajadores, Surface ya solo fabrica dos tipos de productos…

Por qué creo que, a pesar de todo, Microsoft está haciendo lo correcto

Antes de nada, me gustaría dejar clara una cosa: lo que es bueno para Microsoft no tiene por qué ser bueno para la humanidad. Microsoft es una empresa y, como tal, solamente mira por sus intereses. No entro a valorar si creo que Microsoft nos lleva a un mundo mejor con esta visión y sus inversiones, sino si me parece una apuesta acertada desde su perspectiva.

Mi respuesta al respecto es clara: un rotundo SÍ. Veo la IA como una revolución a la altura de lo que supuso internet y que puede llevarnos a una transformación social inimaginable de la mano de la robótica.

La IA tiene la potencialidad de mejorar nuestras vidas, por un lado, y los beneficios de las empresas, por otro, y eso es un filón de dinero cuasi-infinito para quien logre dominar ese mercado.

Ejemplo de uso de la línea de tiempo de Windows Recall
Windows Recall, una de las muchas características IA de Windows 11

La IA puede y podrá:

  • Salvar vidas mediante diagnósticos precoces. Existen inteligencias artificiales que ya detectan el cáncer de mama o la retinopatía diabética con sorprendente precisión.
  • Democratizar el acceso al conocimiento. Mediante traductores automáticos, explicaciones personalizadas, ejemplos y la introducción de millones de variables, todos tenemos un profesor de calidad «media» al alcance de la mano. No sustituye la cercanía y humanidad de un auténtico maestro pero puedo permitir que el conocimiento se expanda allí donde, a priori, no puede llegar.
  • Ayudar con la inclusión y accesibilidad. Con características como la transcripción automática para personas con discapacidad auditiva, generación de voz para quienes carecen de capacidad de habla, lectura en voz alta para personas con problemas de visión o dislexia y control por voz o mirada para gente con movilidad reducida, la IA puede eliminar barreras como nunca antes habíamos visto.
  • Fomentar la creatividad. Músicos, escritores y diseñadores de todo el mundo ya utilizan la IA como asistente creativo, no como sustituto. El arte es producto del espíritu humano y debe estar siempre bajo nuestro control, pero la IA puede ser una potente herramienta o compañero que nos ayude a inspirarnos y nos acompañe en el proceso.

Esto son solo ejemplos y creo que superan con creces los temores que existen respecto a ella. Todo avance tecnológico tiene sus sombras y malos usos y no por ello le hemos puesto freno. La clave será si la raza humana es capaz de controlar el ascenso de la inteligencia artificial (en concreto, de las compañías que las desarrollen y posean). Para esto será clave el peso de lo público, de los Estados. Un mundo cada vez más regido por compañías privadas, que solo se guían por el criterio de la rentabilidad, es un mundo peligroso y tener en sus manos un poder «ilimitado» como el de la IA es algo a lo que nunca debemos quitar ojo de encima.

Apostar por la IA no debería significar ignorar sus riesgos, sino confiar en nuestra capacidad para guiarla hacia el bien común. Microsoft lo está apostando todo a la IA y nosotros, como usuarios y ciudadanos, debemos fiscalizar cada uno de sus pasos pero aprovechar las tecnologías que puedan redundar en nuestro propio beneficio.

Cómo será Windows en el futuro, la imagen que tiene Microsoft

Es interesante ver como Microsoft siempre parece ser como el héroe de una serie. Cuando más creemos que Windows está en las últimas y que el resto van a poder con él… reaparece y demuestra su poder oculto. Y parece que Microsoft tiene un plan para Windows.

Microsoft ha presentado “Windows 2030 Vision”, una serie de vídeos en los que expone cómo será la evolución de su sistema operativo en los próximos cinco años. En el primer episodio, David Weston, vicepresidente corporativo de Seguridad Empresarial en Microsoft, anticipa un cambio de paradigma en la experiencia de usuario (UX) que dejará obsoleto el uso de ratón y teclado, tal como lo conocemos hoy.

“El mundo de mover el ratón y teclear será tan alienígena para las nuevas generaciones como lo es MS-DOS para la Gen Z”, afirma Weston en el vídeo.

Windows: un futuro sin teclado o ratón

Según esta serie de videos, la propuesta de Microsoft para 2030 se basa en lo que denomina IA agente o “agentic AI”. Una inteligencia artificial capaz de ver lo que el usuario ve, oír lo que oye y actuar por comandos multimodales (voz, contexto visual, etc.). Esto implicaría una interacción natural con el sistema operativo, sin necesidad de interfaces tradicionales.

En lugar de hacer clic en menús o usar accesos directos, bastará con hablarle al ordenador y pedirle que realice acciones complejas, como organizar archivos, editar documentos o gestionar tareas en aplicaciones. Algo que cambiará la manera de trabajar y que como lo hacíamos parecerá burdo.

La IA como núcleo del sistema

Esta visión recuerda a lo anticipado en Build 2023, cuando Microsoft delineó tres niveles de integración de la IA: dentro de las apps, al lado de las apps y fuera de las apps. Hasta ahora, todas las implementaciones reales han quedado en los dos primeros niveles, como Copilot en Word o Excel.

Lo que plantea «Windows 2030 Vision» va mucho más allá: una IA que no sea solo una función, sino la base del sistema operativo.

Aunque aún estamos lejos de ver esta revolución plasmada en una versión comercial como Windows 12, Microsoft ya estaría desarrollando prototipos internos que exploran este nuevo modelo de UX. Según Windows Central, hay un proyecto secreto en marcha dentro de la compañía con ese objetivo.

Además, el reciente modo Copilot de Microsoft Edge, anunciado en julio de 2025, podría servir como campo de pruebas para estas tecnologías sin necesidad de anunciar aún un nuevo Windows.

Satya Nadella ya lo adelantó: la IA “cambiará radicalmente lo que entendemos por sistema operativo, cómo se ve una interfaz y cómo interactuamos con las aplicaciones”.

Microsoft ha confirmado que «Windows 2030 Vision» será una serie de varios vídeos. En ellos, se espera conocer más detalles sobre cómo visualizan la evolución de Windows con la IA como pilar central. Veremos como avanza.