Sentimos estaros invadiendo con noticias relativas a Copilot. Sin embargo, Microsoft está haciendo una integración cada vez mejor de Copilot en Windows. Esta herramienta se encuentra en pleno despliegue para los miembros del programa Windows Insider, ofreciendo dos nuevas funcionalidades revolucionarias: la búsqueda en archivos y la visión de ventanas.
Copilot mejora en Windows con sus nuevas funciones
Búsqueda en archivos con Copilot
Una de las características más emocionantes de esta actualización es la búsqueda avanzada en archivos, una funcionalidad que permite a los usuarios localizar, abrir y obtener información de los contenidos de sus documentos directamente desde la aplicación de Copilot. Compatible con tipos de archivo comunes como .docx, .xlsx, .pptx y .pdf, esta función está diseñada para mejorar la productividad. Ahora puedes hacer preguntas como: “¿Dónde está mi currículum?” o “Abre el documento de planificación del viaje que estaba trabajando la semana pasada”, y obtener resultados al instante.
Esta funcionalidad no solo ahorra tiempo, sino que también simplifica la gestión de archivos, lo que supone un gran paso adelante para profesionales y usuarios cotidianos. Estaremos muy atentos para probarlo y enseñároslo en cuanto podamos.
Vision: Análisis en tiempo real
Otra incorporación destacada es Copilot Vision, que permite compartir cualquier ventana del navegador o aplicación con Copilot. Al hacerlo, los usuarios pueden recibir análisis detallados, insights y recomendaciones en tiempo real. Esta funcionalidad es particularmente útil para trabajos colaborativos o para entender datos complejos con mayor claridad.
Para utilizarla, basta con seleccionar el icono de las gafas en la interfaz de composición de Copilot, elegir la ventana deseada y comenzar a interactuar con el asistente.
La versión 1.25034.133.0 de Copilot está desplegándose progresivamente a nivel mundial, con Vision disponible inicialmente en EE.UU. Los usuarios pueden enviar sus comentarios a través de la aplicación para contribuir a futuras mejoras.
Microsoft sigue apostando fuerte por la inteligencia artificial, tanto que a veces puede llegar a saturar. En este contexto, los usuarios debemos aprender a diferenciar qué herramientas realmente aportan valor en nuestro día a día y cuáles son simples curiosidades pasajeras.
Hoy ponemos a prueba Copilot Vision, la nueva propuesta integrada en Microsoft Edge. Una función que promete ser un auténtico aliado mientras navegamos por la web, ofreciéndonos ayuda contextual sin tener que abrir otra pestaña. Lo mejor: es gratuita y accesible para todos, lo que facilita mucho su adopción y uso diario.
Copilot Vision: ¿el asistente web definitivo?
Copilot Vision llega como un compañero silencioso que entiende lo que estamos viendo en pantalla y nos ofrece respuestas o acciones útiles sin interrumpir el flujo de trabajo. Si antes usábamos herramientas como Encarta para buscar información, hoy esta inteligencia artificial nos permite consultar directamente cualquier web y obtener respuestas inmediatas.
Pregúntale lo que quieras sobre el contenido que estás viendo, y te responderá de forma resumida, detallada o técnica, según lo que necesites. Una evolución clara frente a asistentes como Cortana, Siri o Alexa, que siguen limitados a comandos simples y respuestas predefinidas.
Por supuesto, no todo es perfecto: a veces se pasa de largo o se queda corto en las respuestas. Pero en general, sorprende por su agilidad y comprensión del contexto.
Copilot Vision no viene a reemplazar nada, sino a complementar tu navegación, y en nuestras pruebas ha demostrado ser especialmente útil en tareas como:
Resumir artículos extensos
Explicar tablas o gráficos
Responder dudas sin salir de la web
Traducir o contextualizar contenido extranjero
Puede que al principio cueste encontrarle utilidad, pero una vez entiendes su potencial, es fácil integrarlo en tu rutina diaria. Esperamos que Microsoft siga trabajando en su evolución y que muy pronto cambie la manera de navegar por internet.
Como cada mes Microsoft continúa con su compromiso de ofrecer un sistema operativo seguro y eficiente mediante actualizaciones mensuales. Este mes de abril, los usuarios de Windows 11, en las versiones 22H2, 23H2 y 24H2, tienen a su disposición la actualización acumulativa KB5055523, que introduce mejoras clave en la estabilidad, seguridad y experiencia general del sistema. Ayer fue martes de actualizaciones y hoy mismo os traemos todas las novedades.
Novedades del parche KB5055523 de Windows 11
¿Qué incluye esta actualización acumulativa? El principal objetivo de esta actualización es abordar vulnerabilidades y problemas reportados en versiones anteriores. Entre sus correcciones más destacadas están:
Autenticación y seguridad: Solución a un problema relacionado con Kerberos y Credential Guard, que afectaba la rotación de contraseñas en ciertos entornos.
Ajustes al horario de verano (DST): Actualización aplicada para la región de Aysén, Chile, reflejando los cambios gubernamentales.
Corrección en PcaUiArmUpdate: Eliminación de comportamientos imprevistos al usar esta funcionalidad específica.
Como siempre, la instalación puede realizarse fácilmente desde el menú de Windows Update, disponible en la configuración del sistema. Alternativamente, los usuarios avanzados pueden optar por descargarla manualmente a través de la herramienta oficial de creación de medios de Microsoft. Y como siempre os recomendamos esperar unos días para saber los problemas que trae consigo esta actualización de Windows 11. Muchas veces además de corregir errores también ofrece nuevos fallos o problemas y no queremos que tengáis que pasar por dichos errores. Además, el parche en cuestión no parece ofrecer este mes muchas novedades por lo que podemos esperar unos días por si acaso.
Como parte del compromiso mensual de Microsoft con la estabilidad y la seguridad, la actualización acumulativa de abril 2025 (KB5055523) ya está disponible para todos los usuarios que utilizan las versiones estables de Windows 10. Esta actualización no solo introduce nuevas funciones, sino que también corrige errores críticos que mejoran el rendimiento del sistema. Vamos a ver en que han estado trabajando dentro de Windows 10.
Novedades en la acumulativa KB5055523 en Windows 10
Para Windows 10, esta actualización corresponde a la build 1904x.5737. Ya sabemos que Windows 10 apenas tendrá novedades pero Microsoft sigue trabajando en el vetusto sistema operativo. Entre sus principales mejoras destacan:
Seguridad en la autenticación: Resolución de un problema relacionado con Kerberos y Credential Guard, que afectaba la rotación de contraseñas en escenarios específicos.
Actualización del horario de verano (DST): Cambios en la región de Aysén en Chile, reflejando las nuevas disposiciones gubernamentales.
Corrección en PcaUiArmUpdate: Mejora en el comportamiento imprevisto de esta funcionalidad en determinadas situaciones.
Empresas y usuarios individuales se beneficiarán enormemente. Las mejoras en seguridad son clave para proteger la integridad de los sistemas en entornos corporativos, mientras que los usuarios domésticos experimentarán una mayor fiabilidad y estabilidad en sus dispositivos. Ya sabemos que Windows 10 apenas incorpora novedades pero, la seguridad es muy importante en estos sistemas operativos y Microsoft se lo toma muy en serio.
La actualización puede descargarse directamente desde Windows Update o mediante la herramienta de creación de medios de Microsoft. Es crucial mantener el dispositivo conectado a Internet y realizar una copia de seguridad previa.
Como ya os indicábamos la actualización incorpora pocas novedades pero si que trabaja en el ámbito de la seguridad. El gigante de Redmond no quiere que Windows 10 pueda ser un problema en este área y cada mes corrige y mejora la seguridad de su sistema operativo para ese 50% de usuarios que todavía no ha dado el salto a Windows 11.
A pesar de que Windows 11 es un sistema operativo cerrado, no se puede negar que, en los últimos años, Microsoft ha estado apostando por mejorar su integración con Linux. De esta forma, no solo se lanzó una función para ejecutar apps de Android en Windows 11, sino que también es posible instalarlo.
Si quieres instalar Linux en Windows 11, entonces debes saber que tendrás que hacerlo a través de WSL 2, que es una capa de compatibilidad para entornos de Linux en Windows. Y si esto te interesa, estás de suerte, pues te lo explicaremos paso a paso.
¿Qué requisitos debes cumplir para instalar WSL 2 en Windows 11?
Es importante que cumplas ciertos requisitos para poder instalar WSL 2 en Windows 11
Es importante señalar que, si quieres instalar WSL 2 en Windows 11, tienes que cumplir con varios requisitos bastante sencillos. El primero es, lógicamente, tener instalado Windows 11 en tu ordenador, aunque también es compatible con versiones recientes de Windows 10.
Pero no es todo, ya que también es necesario que tengas instalada la versión más reciente del kernel de WSL 2. Y esto lo puedes descargar desde la web oficial de Microsoft.
Si cumples con estos sencillos requisitos, entonces ya solo tendrás que seguir los pasos que te mencionaremos a continuación para instalar WSL 2 en Windows 11.
Primero, debes habilitar las características opcionales
Es importante activar ciertas características desde PowerShell
Lo primero que debes hacer es activar algunas funciones opcionales que ofrece Windows 11 y que están deshabilitadas por defecto. Esto es necesario para poder instalar WSL 2.
Para ello, debes acceder a PowerShell con permisos de administrador. Y en la interfaz de la ventana, deberás pegar el comando «dism.exe /online /enable-feature /featurename:Microsoft-Windows-Subsystem-Linux /all /norestart«, sin las comillas.
Después, tendrás que introducir el comando «dism.exe /online /enable-feature /featurename:VirtualMachinePlatform /all /norestart«, sin comillas, para activar la plataforma de máquina virtual. Entonces, el Windows solicitará reiniciar el ordenador y debes hacerlo.
Instalar una distribución de Linux desde la Microsoft Store
Debes instalar una distribución de Linux desde la Microsoft Store
Una vez haya encendido nuevamente el ordenador, lo que debes hacer ahora es instalar una distribución de Linux. Para ello, tendrás que acceder a la Microsoft Store.
Ahora tendrás que buscar cualquiera de las distribuciones de Linux disponibles, como Debian, Kali Linux o Ubuntu, por ejemplo; aunque recientemente también llegó Arch Linux.
Solo tienes que seleccionarla y haces clic en Obtener o en Instalar, dependiendo de lo que te aparezca en la interfaz.
Ejecuta la distribución de Linux
Tras instalar la distribución de Linux en Windows 11, debes acceder desde el menú de inicio
Después de que hayas instalado la distribución de Linux, tendrás que ejecutarla directamente desde el menú de inicio a través de una búsqueda rápida con su nombre.
Ahora, verás que se muestra una ventana de terminal y donde se va a completar la instalación. También tendrás que crear un nombre de usuario y contraseña para el entorno de Linux que has instalado.
Consulta la versión de WSL que has instalado
Debes consultar qué versión de WSL tienes instalada
Para saber qué versión de WSL tienes instalado, tan solo tendrás que acceder a PowerShell e introducir el comando «wsl –list –verbose» y te proporcionará de vuelta una información.
Debes identificar si en la columna «VERSION» se muestra «1» o «2». En caso de que tengas instalada la versión WSL 1, tendrás que actualizar. Para ello, debes abrir nuevamente PowerShell con permisos de administrador e introduces el comando «wsl –set-default-version 2«, sin comillas.
Entonces, para actualizar tu distribución a WSL 2, tienes que ejecutar el comando «wsl –set-version <NombreDeDistribución> 2«, pero sin comillas y cambiando «NombreDeDistribución» por el nombre de tu distribución instalada.
Comienza a utilizar WSL 2 en Windows 11
Ya podrás comenzar a usar Ubuntu y otras distribuciones en Windows 11
Si has seguido estos pasos, entonces ya habrás instalado y configurado tu distribución de Linux en Windows 11 a través de WSL 2. Ahora podrás ejecutarla desde el menú de inicio de Windows y usar todas las herramientas que ofrece.
En caso de que quieras entrar al sistema de archivos de Windows a partir de tu entorno de Linux, puedes hacerlo a través del directorio «/mnt/c/«, o cualquier letra de unidad que tengas. Sin contar que puedes instalar otras distribuciones de Linux desde la Microsoft Store.
No se puede negar que, en los últimos años, hemos visto que la inteligencia artificial, especialmente el modelo generativo, ha estado en boca de todos, lo que ha implicado una gran apuesta de desarrollo y, en consecuencia, se han creado muchas oportunidades de trabajo. Esto es muy interesante, sobre todo porque una gran preocupación que existía era que la IA les quitara el trabajo a las personas, pero está haciendo lo contrario.
Esto es algo sumamente positivo, pus mientras más avanza el desarrollo de la IA en mayor escala, surgen muchas más oportunidades laborales. Pero esto, a su vez, ha generado algunos conflictos entre empresas, ya que, algunas como Microsoft, están dispuestas a pagar mucho más dinero al talento humano, así que su competencia debe tomar decisiones para evitar la fuga de dicho talento y Google ya lo ha hecho, como comparten los compañeros de Windows Central.
Google aprovecha una cláusula legal para impedir que sus trabajadores se vayan a Microsoft
Google se aprovecha de una cláusula para impedir que sus empleados se vayan a Microsoft
Es natural que las personas quieran aprovechar las ofertas de trabajo que más les paguen por su talento y conocimientos. Y, en este sentido, Microsoft es una de las más atractivas, ya que ofrece un sueldo promedio de hasta 377.611 dólares a los ingenieros de software de IA, y esto es 120.000 dólares más que el salario promedio en otras empresas.
Esto hace que los trabajadores de la competencia de Microsoft no duden en irse con esta compañía si surge la oportunidad, pero se traduce en una masiva fuga de talento humano. Y Google no puede permitirse esto, por lo que, de forma ingeniosa, ha utilizado un truco muy interesante para evitar que sus empleados se vayan con su rival.
Por un lado, tenemos el hecho de que Google ha optado por pagarles un año entero a sus trabajadores para que no hagan nada, pero esto como parte de una estrategia para evitar que se vayan con la competencia.
Además, de acuerdo con un informe publicado por Business Insider, se ha revelado que Google DeepMind está aprovechándose de los acuerdos de no competencia agresivos para impedir que sus trabajadores abandonen la compañía y se vayan con la competencia, al menos durante un año entero.
Sin embargo, en ciertos casos, los empleados que trabajan en la IA de Google pueden enfrentarse a tiempos libres remuneradores y que son sumamente largos. Aunque esto puede ser positivo desde el punto de vista económico, ya que ganan dinero sin hacer nada, también puede perjudicar la sensación general de satisfacción de las personas, pues no tienen contribución en la evolución del proyecto.
Diversas fuentes vinculadas a Google DeepMind confirman que se toman en consideración diversos factores antes de ofrecer este acuerdo de no competencia a los trabajadores, como su antigüedad y el aporte de su trabajo.
Dear @GoogDeepMind ers, First, congrats on the new impressive models.
Every week one of you reaches out to me in despair to ask me how to escape your notice periods and noncompetes. Also asking me for a job because your manager has explained this is the way to get promoted, but…
Pero esto no parece ser tan bonito como aparenta, ya que el vicepresidente de IA de Microsoft, Nando de Freitas, ha revelado que diversos empleados de Google DeepMind han acudido a la compañía de forma desesperada, ya que los acuerdos de Google les impiden dejar la empresa y no están haciendo nada.
Esta es una situación bastante tensa y complicada, ya que Google se está aprovechando inteligentemente de estos acuerdos de no competencia agresiva, pero los empleados están siendo los afectados, ya que no hacen nada en la empresa ni tampoco pueden abandonarla e irse a otra compañía.
Una de las herramientas más interesantes para desarrolladores, definitivamente, es Microsoft VSCode, pues permite editar código de forma fácil y cómoda. Sin contar que tiene soporte para instalar extensiones y facilitar aún más el trabajo.
Sin embargo, como reportan los compañeros de Bleeping Computer, un investigador ha descubierto que varias extensiones que se pueden instalar desde Microsoft VSCode esconden malware que infecta Windows para minar criptomonedas sin consentimiento ni conocimiento de los usuarios. A continuación, te contaremos más al respecto.
Se ha reportado que varias extensiones de Microsoft VSCode tienen malware
Imagen | Microsoft VSCode
Tal y como hemos mencionado, Microsoft VSCode es un editor de código y que permite que los desarrolladores instalen extensiones que potencian las capacidades de la herramienta, lo que es muy útil.
Pero no es todo, ya que Microsoft ha centralizado todas las extensiones en un único centro en línea, llamado VSCode Marketplace. Este, como su nombre lo indica, funciona como una suerte de mercado en el que se comparten las extensiones para que otros las instalen.
Sin embargo, un investigador de ExtensionTotal ha descubierto y reportado que 9 extensiones de VSCode Marketplace y que fueron publicadas el pasado 4 de abril de 2025 tienen malware.
Discord Rich Presence for VSCode – publicada por Mark H
Rojo – Roblox Studio Sunc – publicada por evaera
Solidity Compiler – publicada por VSCode Developer
Claude AI – publicada por Mark H
Golang Compiler – publicada por Mark H
ChtGPT Agent for VSCode – publicada por Mark H
HTML Obfuscator – publicada por Mark H
Python Obsfuscator – publicada por Mark H
Rust Compiler for VSCode – publicada por Mark H
En total, estas extensiones han acumulado más de 300.000 descargadas e instalaciones desde que se publicaron, por lo que hay una gran cantidad de usuarios infectados con este malware. Aunque también es cierto que puede que estos números sean inferiores y que, en realidad, estén inflados.
Estos se han pasar por extensiones y herramientas de desarrollo legítimas, pero terminan infectando a los usuarios con XMRig, un malware criptominero que hace que los ordenadores minen Monero y Ethereum.
Yuval Ronen, investigador de ExtensionTotal, ha reportado estas extensiones maliciosas a Microsoft, pero aún seguían disponibles. Esto significa que la compañía aún no había tomado cartas en el asunto ni los ha eliminado.
¿Qué hacen las extensiones maliciosas de VSCode en Windows?
Es importante señalar que, en el momento que se instalan estas extensiones, obtienen un script de PowerShell mediante una fuente externa, concretamente «https://asdfqq(.)xyz» y lo ejecutan.
Una vez termina todo esto, instala la extensión real que está suplantando para que no haya sospechas. Este script malicioso ejecuta diversas funciones, deshabilitando defensas, consiguiendo permisos de administrador, garantizar su persistencia y carga el malware criptominero.
También crea una tarea programada que se oculta con el proceso «OnedriveStartup» e inyecta un script en el Registro de Windows para asegurar que el malware se ejecute cuando arranca el sistema.
Después, deshabilita los servicios como Windows Update y Windows Medic, añadiendo su directorio de trabajo en la lista de exclusión del antivirus, asegurando que Windows Defender no lo detecte.
Por otro lado, en el caso de que el malware no se ejecute con permisos de administrador, va a imitar un archivo binario y hace un secuestro de DLL a través de MLANG.dll para obtener privilegios y cargar el lanzador.
El malware, una vez instalado, hace que los equipos minen criptomonedas en segundo plano, siendo concretamente Monero y Ethereum.
En caso de que hayas instalado cualquiera de estas extensiones, debes eliminarlas completamente del sistema operativo. Pero también deberás encontrar y borrar el minero de criptomonedas de forma manual, las tareas programadas, directorio de malware y claves de registro.
Microsoft está trabajando en una importante renovación del menú de inicio en Windows 11, que promete resolver muchas de las críticas que ha recibido desde su lanzamiento. Este nuevo diseño aún no ha sido anunciado oficialmente, pero ya puede probarse de forma oculta en las últimas compilaciones del canal Dev/Beta del sistema operativo.
Según descubrió el filtrador @phantomofearth en X (antes Twitter), este nuevo Menú de Inicio combina las áreas de apps ancladas, recomendaciones y lista de aplicaciones en una única interfaz, más unificada, más intuitiva y, sobre todo, más ancha.
Hidden in today's Dev/Beta CUs: a major update to the Windows 11 Start menu! It has a new, larger layout with everything on one scrollable page, with the "All" list below recommendations – which can FINALLY be turned off! Pinned list is now limited to 2 rows, but can be expanded. pic.twitter.com/JkP3V2I5g6
Un nuevo enfoque para el menú de inicio en Windows 11
El diseño actual del menú de inicio ha sido una de las partes más cuestionadas de Windows 11. Hasta ahora, ver todas las aplicaciones instaladas requería hacer clic en un botón adicional, y las recomendaciones de archivos y apps recientes no se podían desactivar. Este rediseño responde directamente a estas quejas.Entre las principales novedades del nuevo menú de inicio destacan:
Diseño más ancho, lo que permite anclar más aplicaciones sin necesidad de expandir manualmente.
Vista unificada: ahora la lista completa de apps se muestra integrada con las apps ancladas.
Posibilidad de eliminar el área de recomendaciones, que hasta ahora mostraba archivos abiertos recientemente y apps recién instaladas.
Las apps ancladas están limitadas inicialmente a dos filas, pero con opción de expansión.
Este enfoque se asemeja más al menú clásico de Windows 10. Este permitía ver apps ancladas y la lista de todas las aplicaciones en una misma vista, algo muy demandado por los usuarios más avanzados y profesionales.
Uno de los aspectos más positivos del rediseño es que Microsoft abre la puerta a una personalización mucho más avanzada del menú. Este era un área que había quedado rezagada respecto a versiones anteriores de Windows.
Poder ocultar las recomendaciones es una funcionalidad largamente esperada, especialmente para quienes usan el sistema en entornos profesionales o prefieren mantener un entorno limpio.
¿Cuándo estará disponible este nuevo menú?
Aunque todavía no ha sido anunciado oficialmente, es probable que Microsoft presente estas novedades durante la Build o como parte de su actualización de 2025. Este sería un lavado de cara para el menú de inicio añadiendo algunas de las sugerencias plasmadas por los usuarios.
Microsoft ha activado un nuevo bloqueo de actualización (safeguard hold) para la versión 24H2 de Windows 11, afectando a aquellos equipos que utilicen software de seguridad o empresarial con el controlador sprotect.sys, desarrollado por SenseShield Technology Co. Esto lejos de ser malo es una medida para evitar problemas mayores.
Este bloqueo se debe a un problema crítico de compatibilidad que puede provocar errores fatales en el sistema, como la pantalla azul (BSOD) o pantalla negra (black screen of death). La medida preventiva afecta a todas las versiones del controlador sprotect.sys, sin importar el software en el que esté integrado.
«El controlador sprotect.sys proporciona protección mediante cifrado y se utiliza en software de seguridad especializado y soluciones empresariales», señala Microsoft en su dashboard de salud de versiones de Windows.
Microsoft bloquea la actualización de Windows 11 24H2
La actualización a Windows 11 24H2 queda bloqueada automáticamente si el sistema detecta este controlador instalado, impidiendo que el usuario reciba la nueva versión a través de Windows Update. Este tipo de medidas no son nuevas y se aplican cuando existen riesgos importantes de estabilidad o seguridad para el sistema operativo.
Microsoft está trabajando en colaboración con SenseShield para resolver el problema, y ha asignado el identificador «safeguard ID: 56318982» para este caso específico. La empresa advierte que no se debe forzar la actualización utilizando herramientas como Media Creation Tool o Windows 11 Installation Assistant hasta que se publique una solución.
El archivo sprotect.sys es un controlador que habilita funciones de cifrado y protección de datos en soluciones avanzadas de seguridad digital. Puede instalarse automáticamente como parte de muchas aplicaciones orientadas a empresas, incluso sin que el usuario lo note.
Sin embargo, con la llegada de Windows 11 24H2, este controlador puede provocar errores críticos en el arranque del sistema o durante su uso, por lo que se ha considerado prioritario evitar la actualización en los sistemas afectados.
Cómo saber si tu PC tiene el bloqueo de actualización activado
Si usas una versión Home o Pro de Windows 11, puedes comprobar si tu sistema tiene este safeguard siguiendo estos pasos:
Ve a Inicio > Configuración > Windows Update
Haz clic en Buscar actualizaciones
Si estás afectado, verás un mensaje como:
«La actualización a Windows 11 está en camino a tu dispositivo. No hay nada que requiera tu atención por ahora.«
En sistemas gestionados por empresas, los administradores pueden encontrar esta restricción en los informes de Windows Update for Business, gracias al ID 56318982.
Microsoft recomienda a los usuarios afectados esperar a que se publique una solución oficial. Además, la empresa ha recordado que no se debe forzar la actualización en dispositivos bloqueados, ya que podría ocasionar inestabilidad o pérdida de datos. La documentación adicional puede consultarse en el artículo de soporte KB5006965, donde se detallan los tipos de bloqueos y cómo gestionarlos.
Windows ha evolucionado muchísimo en los últimos años, especialmente desde Windows 11. Ya no es solo el sistema operativo para jugar o usar Office: ahora es también un entorno serio y eficiente para desarrolladores.
Gracias a funciones como WSL 2, el nuevo Terminal, y herramientas como Visual Studio Code, Windows se ha convertido en una alternativa sólida para programar con comodidad y potencia, sin tener que pasarte a Linux o macOS. En este artículo te mostramos cinco herramientas clave que no pueden faltar en tu entorno de desarrollo si usas Windows en 2025.
WSL 2 – Linux como parte de Windows
Si hace años nos hubiesen dicho que esto iba a suceder nos reiríamos. Nadie en su sano juicio hubiese pensado que en Microsoft iban a abrazar Linux y las tecnologías de código abierto y a integrarlas dentro de Windows.
El Windows Subsystem for Linux (WSL) te permite ejecutar distribuciones Linux directamente dentro de Windows, sin necesidad de máquinas virtuales ni doble arranque. Es ideal para programadores que necesitan un entorno Linux para desarrollar, probar o ejecutar herramientas específicas.
¿Por qué usarlo?
Acceso a herramientas y entornos de desarrollo nativos de Linux (Node.js, Python, Git, Ruby, Docker…).
Compatibilidad con casi todas las distribuciones Linux populares (Ubuntu, Debian, Fedora, etc.).
Integración directa con el sistema de archivos de Windows y con editores como VS Code.
Cómo instalarlo:
Solo necesitas abrir PowerShell como administrador y ejecutar:
wsl –install
Esto instalará WSL 2 junto con Ubuntu por defecto. También puedes buscar otras distribuciones en Microsoft Store. Si, dentro de la Microsoft Store tenemos infinidad de distribuciones para trabajar con la que más nos convenga.
Windows Terminal
El antiguo CMD ya no es suficiente para los tiempos que corren. Windows Terminal es la nueva interfaz de línea de comandos que soporta múltiples pestañas, colores, transparencia, atajos personalizados, temas y mucho más.
Características destacadas:
Puedes abrir PowerShell, WSL, CMD, Azure CLI… todo en el mismo lugar.
Soporta configuración avanzada en JSON.
Se integra con Git, SSH, Winget, y cualquier otra herramienta de CLI.
¿Dónde conseguirlo?
Viene preinstalado en Windows 11. Si no lo tienes, puedes descargarlo desde Microsoft Store. De esta manera, el clásico símbolo del sistema evoluciona y nos ofrece posibilidades casi ilimitadas para poder controlar nuestro ordenador, servidores VPS y lo que queramos. Una auténtica obra de arte para desarrolladores de todo tipo.
3. Visual Studio Code
Visual Studio Code es uno de los editores de código más completos y ligeros que existen. Gratuito, extensible, rápido y multiplataforma. Ideal tanto para proyectos grandes como pequeños scripts.
¿Qué lo hace imprescindible?
Soporte para una gran cantidad de lenguajes: JavaScript, Python, C#, Go, Java, PHP, y muchos más.
Terminal integrada, control de versiones con Git y depuración en vivo.
Marketplace con miles de extensiones: Docker, WSL, Prettier, GitHub Copilot…
Extensiones recomendadas:
Remote – WSL: para trabajar con tu entorno Linux desde Windows.
GitLens: para una gestión avanzada de Git.
Live Server: ideal para desarrollo web.
Además como no podía ser de otra manera cuenta con algunas Inteligencias Artificiales para ayudarnos a depurar y mejorar nuestro código. Toda una navaja suiza para empezar a desarrollar sin coste alguno y con un potencial increíble. Además, es compatible con procesadores ARM de manera nativa.
4. Git + GitHub CLI
Todo desarrollador necesita control de versiones, y en ese terreno Git sigue siendo el rey. En Windows puedes usarlo con Git Bash, la terminal tipo Unix que facilita trabajar como en Linux, o directamente desde VS Code y el nuevo Terminal.
Además, la herramienta gh (GitHub CLI) permite realizar tareas sin salir del terminal:
gh repo create
gh pr create
gh issue list
¿Qué puedes hacer con Git + GitHub CLI?
Clonar repos, crear ramas y subir cambios desde consola.
Revisar pull requests, issues y estados sin abrir el navegador.
Automatizar flujos CI/CD y trabajar en equipo de forma ordenada.
5. Winget – El gestor de paquetes de Windows
Sí, Windows por fin tiene su propio gestor de paquetes. Winget te permite instalar, actualizar o eliminar programas desde la línea de comandos, al estilo de apt en Linux o brew en macOS. Una novedad muy interesante para desarrolladores y personal IT para poder configurar equipos cómodamente y con solo unas líneas de código.
¿Por qué es útil para desarrolladores?
Puedes crear scripts para montar tu entorno completo tras una reinstalación.
Instala VS Code, Node.js, Python, Git, Docker… con un solo comando.