Bing es el buscador web de Microsoft, que compite con Google, el líder indiscutible del mercado. Aunque Bing tiene una cuota de mercado mucho menor que Google, Microsoft no se rinde y sigue invirtiendo en mejorar su servicio. De hecho, según el CEO de Microsoft, Satya Nadella, la compañía ha invertido 100.000 millones de dólares en Bing desde su lanzamiento en 2009.
¿Por qué Microsoft invierte tanto en Bing?
La declaración de Nadella se produjo durante el juicio antimonopolio a Google, que se está llevando a cabo en Estados Unidos. Google está acusado de abusar de su posición dominante en el mercado de las búsquedas online y de los anuncios relacionados, perjudicando así a la competencia y a los consumidores. Microsoft es una de las empresas que apoya la demanda contra Google, ya que considera que sus prácticas son injustas y dañinas para la innovación.
Nadella testificó como testigo experto y explicó que Microsoft ha invertido enormes cantidades de dinero en Bing para ofrecer una alternativa a Google. Según Nadella, Bing es un producto de calidad, que ofrece resultados relevantes y personalizados, así como funciones exclusivas como la búsqueda visual o la integración con otros servicios de Microsoft. Sin embargo, Nadella reconoció que Bing no ha logrado captar la atención de los usuarios, debido al poder de Google.
Google tiene una ventaja competitiva sobre Bing, ya que es el buscador predeterminado en la mayoría de los dispositivos y navegadores. Además, Google paga miles de millones de dólares al año a otras empresas como Apple o Samsung para que mantengan a Google como el buscador por defecto en sus productos. Esto dificulta que los usuarios puedan elegir libremente el buscador que prefieren usar.
Microsoft cree que esta situación es perjudicial para el mercado y para los usuarios, ya que reduce la diversidad y la competencia. Por eso, Microsoft apoya la demanda contra Google y pide que se tomen medidas para garantizar una mayor igualdad de condiciones entre los buscadores. Microsoft también defiende que Bing es una opción viable y valiosa para los usuarios, que merece ser considerada y probada.
Microsoft espera que el juicio antimonopolio a Google sirva para dar a conocer su buscador Bing y para atraer a más usuarios. La compañía confía en que su inversión de 100.000 millones de dólares en Bing tenga su recompensa y le permita competir con Google en el futuro.
Tras un tiempo recibiendo actualizaciones Microsoft ha confirmado que es el momento de despedirnos de Windows 10. El que iba a ser el sistema operativo definitivo parece que no terminó siéndolo y el Sistema operativo como servicio murió. Ahora, toca dar el salto a Windows 11 y por eso, como siempre, os ofrecemos las mejores ofertas de la mano de Keysfan.
Actualiza a Windows 11 al mejor precio con Keysfan
Tanto si tu PC es compatible con Windows 11 como si no lo es puedes actualizar a Windows 11. El nuevo sistema operativo de Microsoft cada día funciona mejor y se nota en las labores cotidianas. En primer lugar debes mirar si es posible actualizar gratis. Si no puedes actualizar gratis te dejamos las mejores ofertas de Keysfan para que puedas actualizar sin dejarte una fortuna. Además, también te dejamos las ofertas disponibles de Office para que tengas la última suite ofimática.
Licencia de por vida en productos Microsoft desde 7€
A pesar de que hemos recibido infinidad de ofertas de otras empresas nos mantenemos fieles a Keysfan. Su trabajo parece ser impecable y siempre que ha habido problemas los han solventado. Esa es la mayor garantía para nosotros.
Microsoft es una de las empresas tecnológicas más comprometidas con la lucha contra el cambio climático. La compañía se ha propuesto eliminar su huella de carbón para el año 2030. Es decir, eliminar más carbono del que emite. Para lograr este ambicioso objetivo, Microsoft está explorando diversas soluciones innovadoras, como el uso de un tipo de cemento que absorbe dióxido de carbono (CO2) para construir sus centros de datos.
Los diferentes tipos de cementos
El cemento es uno de los materiales más utilizados en la construcción, pero también uno de los que más contribuye al calentamiento global. Se estima que la producción de cemento es responsable del 8% de las emisiones globales de CO2. Esto se debe a que el proceso de fabricación del cemento requiere mucha energía y libera grandes cantidades de este gas contaminante.
Sin embargo, no todo el cemento es igual. Existen diferentes tipos de cemento con distintas propiedades y características. Uno de ellos es el cemento Portland, el más común y el que más CO2 emite. Otro es el cemento con cenizas volantes, que se obtiene a partir de los residuos de la combustión del carbón en las centrales eléctricas. Este tipo de cemento tiene la ventaja de que requiere menos energía y emite menos CO2 que el cemento Portland.
Pero hay un tipo de cemento aún más ecológico: el cemento con activación alcalina. Este cemento se produce mediante una reacción química entre cenizas volantes y una solución alcalina, sin necesidad de calentar la mezcla. El resultado es un material resistente, duradero y, lo más importante, capaz de capturar CO2 del aire y convertirlo en carbonato cálcico. De esta forma, el cemento se vuelve carbono negativo, ya que almacena más CO2 del que emite.
El cemento empleado por Microsoft
Microsoft ha decidido apostar por este tipo de cemento para construir sus centros de datos. Los centros de datos consumen mucha electricidad y generan mucho calor, por lo que requieren sistemas de refrigeración eficientes. Microsoft ha desarrollado varias soluciones para reducir el impacto ambiental de sus centros de datos, como sumergirlos bajo el agua o usar energía renovable. El uso del cemento con activación alcalina es otra forma de hacerlos más sostenibles.
Según Microsoft, el uso de este cemento puede reducir las emisiones de carbono asociadas a la construcción de un centro de datos en un 15%. Además, el cemento puede seguir capturando CO2 durante toda su vida útil, lo que aumenta su beneficio ecológico. Microsoft ha colaborado con la empresa CarbonCure Technologies, especializada en soluciones para reducir las emisiones del sector del hormigón, para implementar esta tecnología en sus proyectos.
Microsoft espera que su iniciativa inspire a otras empresas a adoptar este tipo de cemento y contribuir así a la lucha contra el cambio climático. La compañía también está invirtiendo en otras formas de eliminar el CO2 del aire, como la reforestación, la captura directa o la bioenergía con captura y almacenamiento. Microsoft cree que la tecnología puede ser una herramienta clave para crear un futuro más verde y sostenible.
La app de Recortes, como su propio nombre indica, tiene como función básica permitirnos hacer recortes y capturas de pantalla y editarlos. En la última actualización de Windows 11, lanzada en septiembre de 2023, se han añadido varias novedades que aprovechan la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de los usuarios.
Estas son las principales novedades que encontramos en Recortes:
Extraer texto
Esta función nos permite copiar el texto que haya en una imagen y pegarlo en cualquier otra aplicación. Por ejemplo, si hacemos una captura de una página web, un documento o una presentación, podemos extraer el texto sin tener que escribirlo nosotros mismos.
Para usar esta función, solo tenemos que hacer una captura con Recortes y pulsar el botón “Acciones de texto” que aparece en el editor. El botón analizará la imagen y nos mostrará el texto disponible. Podemos copiar todo el texto con la opción “Copiar todo el texto” o seleccionar una parte del texto, hacer clic derecho y elegir la opción “Copiar texto”.
Tapar texto
Esta función nos permite ocultar el texto que no queramos mostrar en una imagen. Por ejemplo, si hacemos una captura de un correo electrónico o un mensaje, podemos ocultar direcciones, números de teléfono o cualquier otro dato sensible antes de compartir la imagen.
Para usar esta función, también tenemos que pulsar el botón “Acciones de texto” después de hacer la captura. Podemos ocultar el texto de dos formas: con la opción “Tapar rápidamente”, que oculta automáticamente direcciones de correo electrónico y números de teléfono; o seleccionando manualmente el texto que queramos ocultar, haciendo clic derecho y eligiendo la opción “Tapar texto”..
Grabar audio
Esta nueva característica nos permite grabar audio junto con los vídeos que hagamos con Recortes. Podemos grabar tanto el sonido del ordenador como nuestra voz usando un micrófono. Así podemos añadir comentarios o explicaciones a nuestros vídeos.
Para usar esta función, tenemos que activar el modo de grabación de vídeo desde los controles de Recortes. Allí veremos una nueva opción para grabar audio, que podemos activar o desactivar según queramos. También podemos cambiar los ajustes predeterminados de grabación de audio y elegir el dispositivo de grabación si tenemos varios.
¿Qué te parecen las nuevas funciones de Recortes?
Como ves, Recortes se ha convertido en una herramienta muy completa y potente para capturar y editar imágenes y vídeos en Windows 11. Con las nuevas funciones basadas en la inteligencia artificial, podemos hacer más cosas con menos esfuerzo.
¿Te gustan las nuevas funciones de Recortes? ¿Las has probado ya? ¿Qué otras funciones te gustaría que tuviera Recortes? Cuéntanos tu opinión en los comentarios.
Hace unos días conocíamos que Panos Panay, creador de la marca Surface y líder de Windows, dejaba Microsoft tras casi 20 años en la compañía. Cierto es que su nombre siempre va a estar asociado a Surface, pero la realidad es que el carismático ejecutivo se unió a los de Redmond en 2004.
¿Que teníamos en Microsoft por aquel entonces? Un Windows XP que recibió una gran acogida en los mercados doméstico y empresarial, y unos ordenadores que se clasificaban entre torres y portátiles. No había convertibles, 2-en-1, all-in-one… Aunque empezaban a verse los primeros portátiles táctiles, conocidos como TabletPC.
HP Compaq TC1100 con Windows XP. Imagen de Gaspar Torriero en Flickr.
La falta de innovación en el segmento era más que evidente. En el mejor de los casos, había algunos fabricantes que creaban equipos de gama alta inspirados en los MacBook de Apple. Nada más. Y en Microsoft se estaban cansando de tener que tirar de sus partners para «inspirarles». Solo había una solución: entrar a competir con ellos.
Surface llegó para inspirar y competir con los socios de Microsoft
Llegó el iPad y las primeras tablets con Android. Los medios especializados no dejaban de sacar artículos hablando de «la era post-PC». En Microsoft comenzaron a ponerse nerviosos. Apple estaba consiguiendo reducir el mercado de los ordenadores y reemplazarlo por algo para lo que en Microsoft no estaban preparados. Ahí llegó Windows 8.
Windows 8 suponía un cambio de paradigma brutal. Microsoft quería que dejásemos de interactuar con el sistema usando únicamente teclado y ratón. Ahora, podíamos «tocar» el software, literalmente. El problema es que convertir un ordenador, con todo lo que conlleva, en un iPad, quizá no era la mejor de las ideas. O, al menos, los de Redmond no supieron venderlo correctamente.
Lanzamiento de Windows 8. Imagen de Dell Inc. en Flickr.
La empresa liderada en aquel entonces por Steve Ballmer trabajó con sus socios para ofrecer nuevos factores de forma como los all-in-one. Sin embargo, para competir con el iPad, necesitas tablets. Y, además, Microsoft podía ofrecer algo que Apple no podía: una tablet que mantuviese los beneficios de los portátiles.
El problema es que, hasta entonces, la calidad ofrecida por los partners en cuanto a tablets era más que mejorable. Pantallas resistivas, lápices toscos, acabados en plástico, resolución de pantalla pobre, teclados independientes… Microsoft no podía salir a competir así contra el iPad. En ese momento llegó Panos Panay. Llegó Surface.
Panos Panay consiguió sacar el 100% de Windows 8 e innovar en un mercado que estaba muerto
Surface Pro suponía un híbrido con lo mejor de los dos mundos: la productividad de un ordenador Windows y la ligereza y comodidad de una tablet. Venía a solucionar de un plumazo todos los problemas del ecosistema… Y lo consiguió, no cabe duda de que lo consiguió.
Con un hardware equilibrado y un software del que se sacaba el máximo provecho, Surface podía empezar a competir con Apple. De hecho, recuerdo algún podcast del extinto Microsoft Insider en el que hablábamos de Panos Panay como «el Steve Jobs de Microsoft».
Tal fue el éxito de este dispositivo que Apple, que unos años se refirió a él como «nevera-tostadora», acabó cediendo y presentando el iPad Pro. Incluso sin Windows 8, Surface siguió sentando cátedra entre los fabricantes en la era de Windows 10: Surface Go, Surface Laptop, Surface Book, Surface Studio, Surface Laptop Studio…
La nevera-tostadora con la que Apple se refirió a Surface Pro
Hasta que hace unos años, con la pandemia de COVID-19 y la marcha de Terry Myerson, Panos Panay comenzó a liderar la división de Windows junto con Surface. El sueño de competir con Apple gracias a la unificación de hardware y software parecía cumplirse… Pero algo salió mal.
La «nueva normalidad», en realidad, era la vieja normalidad
El trabajo en remoto revitalizó el mercado de los ordenadores y demostró que la era post-PC no era más que un invento de la prensa. A la hora de la verdad, para trabajar siempre vas a necesitar algo más potente que un iPad. La gente empezó a desempolvar sus viejos portátiles y a darse cuenta de que, para trabajar, iban a necesitar algo más moderno.
El mercado de los PC empezó a crecer a muy buen ritmo y se empezaba a hablar de una «nueva normalidad» donde los trabajadores se mantendrían en sus casas. La estrategia de Microsoft comenzó a pivotar, en todos los frentes, hacia un modelo global de trabajo híbrido. Como consecuencia, se multiplicó la inversión en Windows y Surface.
El problema es que la nueva normalidad duró mucho menos de lo esperado en Microsoft. Mejor dicho, duró menos de lo esperado por todos los fabricantes de dispositivos Windows. De hecho, hablo solo de dispositivos Windows porque Apple fue el único fabricante de ordenadores que no realizó inversiones desorbitadas ni contrataciones masivas durante la pandemia.
El hecho de que durase menos de lo esperados por los fabricantes, truncó muchas estimaciones y llegó el momento de hacer recortes ante previsiones tan sobredimensionadas. Por supuesto, Microsoft no fue una excepción y llegó a despedir a más de 10 mil trabajadores.
Surface no cumplió las previsiones y llegaron las consecuencias
Durante la pandemia, Panos Panay consiguió acercarse a su objetivo de competir de tú a tú contra Apple. El ecosistema de dispositivos Surface creció volviendo al mercado móvil con Surface Duo y en el mercado de los periféricos con Surface Headphones y Surface Earbuds. Sin embargo, no consiguieron cumplir las previsiones marcadas por Microsoft.
No puede decirse que fuese un problema de concepto de estos dispositivos, pero sí fue un problema de compromiso y de marketing. No puedes pretender competir contra Apple con una estrategia cortoplacista. Surface Duo sufrió con ello, viendo cómo, aparte de competir con un Galaxy Fold que le superaba con creces, el software y su soporte no terminaban de acompañar.
Parte del ecosistema de dispositivos Surface
En cuanto a Surface Headphones y Surface Earbuds solo os preguntaré… ¿Quién los conoce fuera de los usuarios fanáticos de Surface? Probablemente, nadie. Microsoft tiene una apuesta de marketing muy pobre, siendo algo de lo que adolece desde los tiempos de Windows Phone. Recordemos que el marketing es uno de los grandes pilares de Apple.
La apuesta por lo seguro va contra la visión de Surface y Panos Panay
Que los usuarios vean a Microsoft como una empresa poco comprometida con según qué productos no es casualidad. La apuesta por Surface Duo se vio tibia desde un principio, más si cabe con los recuerdos de los últimos años de la época Lumia, y los últimos acontecimientos no hacen más que confirmarlo.
No puedes pretender competir contra Apple en solo tres años, por mucho Microsoft que seas. Es una tarea imposible en un plazo tan corto. Sin embargo, con la desaceleración en las ventas de Surface y, además, la caída en la facturación de Windows, los superiores de Panos Panay decidieron ir a lo seguro.
Presentación de Surface Book
Surface dejará de ser una marca relacionada con innovación para ser una marca aburrida más de ordenadores que se centrará en los productos que sí triunfan: Surface Pro, Surface Go, Surface Laptop y poco más. Como vemos, una filosofía que es totalmente contraria a la de Panos Panay y que desembocó en su abrupta marcha una semana antes del evento del 21 de septiembre.
Surface es innovación y diferenciación. Surface es la demostración de que en el mercado de los PC se pueden hacer las cosas de otra manera. Reducir la marca a tres o cuatro dispositivos es enviarla al matadero. Quién sabe si este evento es el último que veremos de Surface y cuánto de vida le queda a la marca. Probablemente, muy poco.
¿Te gustaría trabajar en la mejor empresa del mundo? Según un ranking elaborado por TIME y Statista, ese honor le corresponde a Microsoft, el gigante tecnológico fundado por Bill Gates y Paul Allen en 1975. La compañía ha superado a sus rivales Apple, Alphabet y Meta en términos de satisfacción de los empleados, crecimiento de los ingresos y sostenibilidad.
¿Qué criterios se han utilizado para el ranking?
El ranking de las mejores empresas del mundo se basa en una fórmula que combina los datos de crecimiento de los ingresos, las encuestas de satisfacción de los empleados y los indicadores de responsabilidad social, ambiental y corporativa (ESG, por sus siglas en inglés)
Según el informe, Microsoft obtuvo unos ingresos de 72.000 millones de dólares en su último año fiscal, lo que supone un aumento del 63% respecto al año anterior. Además, la empresa redujo sus emisiones en un 0,5% y creó más oportunidades para las mujeres y las minorías raciales y étnicas en Estados Unidos. El CEO de Microsoft, Satya Nadella, declaró a TIME que su misión es “empoderar a cada persona y organización en el planeta para lograr más”.
¿Qué opinan los empleados de Microsoft?
Microsoft también obtuvo la puntuación más alta en cuanto a la satisfacción de sus empleados, con un 96,46 sobre 100. Esto puede resultar sorprendente, ya que en junio se filtró una encuesta interna que revelaba el descontento de algunos trabajadores con el liderazgo de la compañía. Más de la mitad de los encuestados afirmaron que se irían si encontraran una mejor oportunidad. Además, este año se produjeron varios despidos masivos en la empresa.
Sin embargo, parece que estos problemas no han empañado la imagen global de Microsoft como un lugar deseable para trabajar. La compañía ofrece a sus empleados beneficios como horarios flexibles, formación continua, programas de salud y bienestar, y oportunidades de voluntariado.
¿Qué significa este reconocimiento para Microsoft?
Ser nombrada la mejor empresa del mundo es un gran logro para Microsoft, que demuestra su liderazgo y su capacidad de adaptación en el sector tecnológico. La compañía ha sabido aprovechar el auge del teletrabajo, la nube, la inteligencia artificial y los videojuegos para ofrecer productos y servicios que satisfacen las necesidades de sus clientes. Algunos ejemplos son Windows 11, Surface, Xbox, Azure y Office 365.
Además, Microsoft ha mostrado su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, apoyando iniciativas como el acceso a la educación digital, la protección de la privacidad, la inclusión social y la lucha contra el cambio climático. La compañía se ha propuesto ser carbono negativa para 2030 y eliminar todo el carbono que ha emitido desde su fundación para 2050.
¿Qué te parece el ranking de las mejores empresas del mundo? ¿Estás de acuerdo con que Microsoft sea la número uno? Déjanos tu opinión en los comentarios.
Microsoft ha anunciado que ya no ofrecerá actualizaciones gratuitas a Windows 11 para los usuarios que todavía utilizan Windows 7 o Windows 8.x. Esta medida afecta a aquellos que querían aprovechar una antigua oferta de Microsoft que permitía activar la última versión de Windows con una clave de producto de Windows 7/8.x, incluso si el ordenador no cumplía con los requisitos mínimos de hardware.
¿Qué significa esto para los usuarios de Windows 7 y Windows 8?
Los usuarios de Windows 7 y Windows 8 que quieran actualizar a Windows 11 tendrán que pagar una licencia o comprar un nuevo ordenador que venga con el sistema operativo preinstalado. Según Microsoft, la oferta de actualización gratuita a Windows 10/11 finalizó el 29 de julio de 2016, pero la empresa decidió mantenerla por más tiempo para facilitar la transición a las versiones más recientes de su sistema operativo.
Según Paul Thurrott, esta opción funcionaba hasta la versión actual de Windows 11, pero ya no funciona en la versión más reciente del canal Canary, que es la más avanzada del programa Insider. Esto significa que Microsoft ha corregido este fallo y ya no aceptará claves de producto antiguas para activar Windows 11.
¿Qué opciones tienen los usuarios de Windows 7 y Windows 8?
Los usuarios de Windows 7 y Windows 8 que quieran actualizar a Windows 11 tendrán que tomar una decisión: pagar por una licencia de Windows 11, comprar un nuevo ordenador el último Windows preinstalado o quedarse con su versión actual de Windows. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas.
Según estas fuentes, los ejecutivos de Microsoft se reunieron con Eddy Cue, el responsable de servicios de Apple, para ofrecerle la compra de Bing, que habría sustituido a Google como el buscador predeterminado en los dispositivos de Apple. Sin embargo, las conversaciones fueron exploratorias y nunca llegaron a una etapa avanzada.
Apple habría descartado la compra de Bing por dos motivos principales: el dinero que recibía de Google por mantenerlo como el buscador predeterminado en Safari, y la duda sobre la calidad y las capacidades de Bing para competir con Google.
El abuso de posición dominante de Google como trasfondo de esta historia
El acuerdo entre Apple y Google es clave para el caso que el Departamento de Justicia de EE.UU. ha abierto contra Google por abuso de posición dominante en el mercado de búsqueda. El gobierno estadounidense acusa a Google de pagar miles de millones de dólares a Apple para asegurarse un lugar privilegiado en el iPhone y otros dispositivos.
En su testimonio ante el tribunal esta semana, Cue defendió que Apple usa Google porque es la mejor opción de búsqueda disponible, y no por el dinero que recibe. Cue también insinuó que la tecnología de Bing era inferior a la de Google, y que Apple no ve la necesidad de desarrollar su propio motor de búsqueda.
Apple y Microsoft han tenido otras conversaciones a lo largo de los años para hacer que Bing fuera la opción preferida en los dispositivos de Apple, pero nunca llegaron a un acuerdo. Apple sí usó Bing como el motor de búsqueda web predeterminado dentro de Siri y Spotlight entre 2013 y 2017, pero volvió a Google en 2017 como parte de un acuerdo actualizado para compartir ingresos.
Microsoft lanzó Bing en 2009 como un rival de Google, pero nunca logró ganar una cuota de mercado significativa. Google sigue siendo el líder indiscutible del sector, con Bing representando menos del 10% de las búsquedas.
¿Por qué intentó Microsoft vender Bing?
Podemos entender este intento de Microsoft por vender Bing a Apple desde la perspectiva del valor que la compañía de la manzana podría extraer al producto. Microsoft domina el mercado de los ordenadores pero Chrome (y por ende Google) son las opciones preferidas por los usuarios en sus equipos. En el caso de Android, la situación es todavía más sangrante para los intereses de Microsoft.
De este modo, Microsoft podría haberle ofrecido a Apple un buscador maduro y sólido como Bing que les permitiese plantar cara a Google integrándolo en Safari, la opción de navegación preferida para los millones de usuarios de Mac, iPad y iPhone. Sin embargo, los de Cupertino no lo vieron tan claro y prefirieron la opción menos arriesgada de coger el dinero de Google y no competir en ese aspecto.
Ahora, en pleno 2023, parece que la situación está cambiando. Gracias a la revolución de la IA, la marca Bing está más presente que nunca. Copilot está años luz por delante de Bard (la IA de Google), Microsoft lo sabe y está acelerando su integración en numerosos productos de la compañía tales como Outlook, Paint, Word o el propio Windows. ¿Terminará Apple arrepintiéndose de no haber comprado Bing en 2020?
Esta semana los usuarios del Canal Dev de Insider están de enhorabuena: la Build 23555 de Windows 11 ya está disponible. Se trata de una versión sin novedades, tan solo tres pequeñas correcciones de errores en Copilot, Administrador de Tareas y el Narrador. ¡Vamos con ello!
Correcciones de la Build 23555
Copilot
Se ha solucionado un problema que hacía que explorer.exe se bloqueara al intentar abrir Copilot desde la barra de tareas.
Narrador
Se ha solucionado un problema que impedía previsualizar las voces naturales del Narrador en Configuración. Se ha solucionado un problema que impedía al Narrador leer correctamente la marca de tiempo de los elementos recomendados de Inicio.
Administrador de tareas
Se ha solucionado un problema que provocaba el cierre del Administrador de tareas al cambiar el modo Siempre visible. NOTA: Algunas correcciones que se indican aquí en las compilaciones preliminares del canal Dev pueden llegar a las actualizaciones de servicio para la versión lanzada de Windows 11.
Problemas conocidos
Menú Inicio
Algunas aplicaciones en Todas las aplicaciones del menú Inicio, como las aplicaciones PWA instaladas a través de Microsoft Edge, pueden estar etiquetadas incorrectamente como un componente del sistema.
Windows Copilot
El nuevo icono de Copilot no se muestra actualmente en las compilaciones del canal Dev. Se actualizará en un vuelo próximo, ¡estad atentos!
Se han recibido comentarios de los Insiders del canal Dev de que la vista previa de Windows Copilot no está disponible en algunas regiones. Se ha encontrado un problema y se volverá a habilitarlo para estos Insiders con una corrección en un lanzamiento futuro.
Puedes usar Alt + Tab para salir de Windows Copilot, pero no volver a él. Windows + C moverá el foco de nuevo a Windows Copilot
Cuando se inicia por primera vez o después de actualizar Copilot mientras se usa el acceso por voz, tendrás que usar los comandos “Mostrar cuadrícula” para hacer clic en el cuadro “Pregúntame cualquier cosa” por primera vez.
En un primer momento podemos pensar que Microsoft Teams es una herramienta vinculada a trabajar en equipo y trabajar con llamadas y videollamadas mediante internet. Sin embargo, el heredero de Lync y luego Skype for Business también ofrece telefonía mediante Microsoft Phone System.
Gracias a los expertos de Astroline os vamos a diferenciar entre las opciones que ofrece Microsoft: Microsoft Calling Plans, Direct Routing y Operator Connect. Así, tendremos una imagen mejor de lo que ofrece cada una de estas opciones para saber cual se adecúa a nuestras necesidades.
La digitalización es una realidad y estas tecnologías pueden hacer que nos despidamos de los equipos de centralita privada (PBX) locales. Además, es una solución unificada y fácil de usar, que permite realizar y recibir llamadas telefónicas tanto de usuarios de Teams como de otros.
Descubriendo la Central Telefónica de Microsoft Teams
Tradicionalmente las llamadas en una empresa salen de una centralita a la red telefónica pública conmutada o PSTN y de ahí al destinatario. Con Teams no es diferente salvo que la centralita está alojada en la nube. Para ello necesitaremos el Teléfono de Teams. El siguiente paso es decidir como conectar con la centralita en la nube.
Direct routing: En este caso, un proveedor de servicios gestionados enruta las llamadas de los equipos a la PSTN a través de su propia infraestructura de red. Esta opción se suministra y se tarifica de forma que se adapte a las necesidades específicas del cliente.
Microsoft callling plans: En este caso, Microsoft es el único transportista de llamadas, que enruta las llamadas a la PSTN a través de su infraestructura a los transportistas posteriores. Los usuarios disponen de un paquete de minutos por una cuota mensual fija que compran directamente a Microsoft.
Operator connect: Un proveedor de servicios integra su infraestructura directamente con Microsoft Teams a través de la nube para proporcionar un servicio sin fisuras. Operator Connect utiliza la simplicidad de los planes de llamadas de Microsoft en combinación con la flexibilidad de un proveedor externo que puede proporcionar una cobertura global más amplia, o servicios adicionales a medida, como servicios gestionados especializados y soporte.
La experiencia que vamos a tener va a ser la misma, sin embargo, hay que considerar elementos de gran importancia para pequeñas empresas. El coste, la cobertura, la flexibilidad y la integración son algunos de los factores que debéis considerar a la hora de elegir un plan.
Si buscamos sencillez y una integración fácil de implementar tenemos los Planes de Llamadas de Teams. Microsoft se encarga de la conexión entre el sistema telefónico y la PSTN con su infraestructura. Cada usuario dispone de un número de teléfono y un paquete de minutos al mes.
Coste fijo: Los planes de llamadas tienen un precio por usuario y mes. El plan estándar de llamadas nacionales para usuarios de España cuesta actualmente 16,90 euros por usuario y mes para 1.200 minutos nacionales, y el plan de llamadas nacionales e internacionales cuesta 20,20 euros para 600 minutos internacionales. Los precios son comparables en otros países
El problema es que salvo que llamemos con asiduidad estos planes suelen ofrecer demasiados minutos cada mes y no es muy interesante. Es por eso que se suelen abogar por otras soluciones. Además, la cobertura está limitada a día de hoy a 33 países.
Los proveedores de Direct Routing y Operator Connect tienen un precio por usuario comparativamente más bajo que los planes de llamadas de Microsoft. Además, existe la posibilidad de negociar los precios, así como de seleccionar diferentes paquetes de llamadas para distintos tipos de usuarios.
Al incorporar la telefonía empresarial a Teams con Microsoft Teams Phone System, las organizaciones ya no necesitan estar atadas a los sistemas telefónicos locales heredados: todas sus herramientas de comunicación se unen sin problemas en la nube.
Así disponemos de lo mejor de los dos mundos, una centralita moderna y alojada en la nube y un servicio de llamadas que se adapta a nuestro uso y con un precio más comedido. Esto permite que modernicemos nuestro espacio de trabajo y que la centralita pueda estar en cualquier parte en lugar de estar alojada en nuestra oficina únicamente.
Teams es mucho más que una plataforma colaborativa, es nuestra centralita en cualquier parte. Una manera de que nuestro negocio se mueva con nosotros a cualquier parte. Todo ello con una interfaz y un software que ya conocemos y que está presente en todos los sistemas operativos.