Microsoft Loop, la herramienta de colaboración y gestión de proyectos que compite con Notion sigue creciendo. El equipo de Loop ha lanzado emocionantes novedades que mejorarán tu productividad y eficiencia. En este artículo, exploraremos las últimas características y cómo pueden beneficiar a tu equipo.
Novedades de Microsoft Loop
Ahora, personalizar las páginas de Loop es más fácil que nunca. Con los encabezados de sección contraíbles, puedes organizar tu contenido de manera intuitiva. Expande o contrae las secciones según tus necesidades para una experiencia de lectura sin distracciones.
¿Cansado de recrear páginas similares una y otra vez? Convierte tus páginas de Loop en plantillas personalizadas. Tu equipo podrá reutilizarlas fácilmente en el área de trabajo en la que se crearon. ¡Ahorra tiempo y mantén la coherencia en tus proyectos!
¿Quieres liberarte de tareas tediosas? La automatización en tablas de Loop te permite optimizar tu flujo de trabajo. Desde actualizaciones automáticas hasta recordatorios, esta función te ayudará a concentrarte en tareas estratégicas y de alto valor.
Los diseñadores estarán encantados con la integración de Figma en Loop. Accede fácilmente a tus diseños de Figma sin salir de la aplicación. Solo tienes que pegar el vínculo de Figma y ¡voilà!, tus diseños estarán disponibles para todo el equipo.
Organiza tus tareas de proyecto de manera visual e intuitiva con los paneles Kanban. Arrastra y coloca las tarjetas para hacer un seguimiento de tu progreso. Escribe “/Kanban” para empezar a utilizar esta función.
¿Quieres dar vida a tus datos? La vista de panel te permite representar visualmente las tareas y los datos de tabla. Haz clic en el botón “Cambiar vista” en la parte superior izquierda de la tabla para probar esta funcionalidad.
Comparte tu trabajo de manera más efectiva con la grabación de vídeo en Loop. Muestra y explica tus ideas utilizando la cámara web y la grabación de pantalla. Todo en un solo lugar para una colaboración fluida.
Mejoras en la vista de Loop
La vista detallada te permite expandir cada fila y tarjeta para almacenar más información sobre el proyecto. Desde requisitos hasta listas de comprobación, haz clic en “Abrir vista de detalles” para acceder a todos los detalles importantes.
OneNote, la aplicación de toma de notas de Microsoft y particularmente una de las mejores, ha dado un salto cualitativo. Ahora OneNote ofrece la integración de los Componentes Loop, una herramienta que promete transformar la colaboración digital. Estos componentes permiten compartir y editar contenido, como listas, tablas y tareas, manteniéndose actualizados en tiempo real a través de las aplicaciones de Microsoft 365.
Colaboración en tiempo real entre OneNote y Loop
Con los componentes Loop, puedes colaborar mucho mejor en OneNote. Creados desde cualquier aplicación de Microsoft 365 elegible, se pueden pegar en OneNote y viceversa, manteniéndose sincronizados en chats, correos electrónicos, reuniones o documentos. Con Loop podemos hacer infinidad de trabajos en equipo y compartirlo en cualquiera de las aplicaciones de Microsoft 365.
Los componentes de Microsoft Loop nos permiten colaboración y trabajo en tiempo real. Es una evolución increíble de la Suite de Office y aunque todavía no ha llegado a todas partes es cuestión de tiempo que lo haga. Así, los componentes de Loop no estarán anclados a ninguna aplicación y los podremos mover libremente.
¿Qué son los Componentes Loop?
Los Componentes Loop son fragmentos de contenido editables y compartibles que se sincronizan en todas las aplicaciones de Microsoft 365. Representan la unidad más elemental de un espacio de trabajo Loop, permitiendo una colaboración sin interrupciones y sin necesidad de cambiar entre aplicaciones.
Los Componentes Loop traen consigo una serie de funciones de colaboración, como @menciones, comentarios y reacciones. Además, siempre están activos, mostrando quién está viendo o editando el componente en tu página de OneNote.
Estamos en la semana de la Computex, Acer ha sorprendido al mundo tecnológico con el anuncio de sus nuevos modelos de portátiles. Entre ellos se incluye el Swift 14 AI, que incorporarán los revolucionarios procesadores AMD Ryzen AI 300 Series. Estos dispositivos no solo prometen un rendimiento excepcional gracias a sus múltiples núcleos de CPU y GPU, sino que también ofrecen una unidad de procesamiento neuronal (NPU) ultraeficiente para llevar la inteligencia artificial (IA) al siguiente nivel.
Acer apuesta por Copilot+ PC: La experiencia de PC más inteligente
Las Copilot+ PCs se presentan como las PCs con Windows más rápidas e inteligentes jamás creadas. Con una potencia de procesamiento de más de 40 TOPS (Trillones de Operaciones Por Segundo), estas máquinas están preparadas para acelerar la productividad y creatividad de los usuarios con herramientas de IA de última generación. Entre ellas, destacan Recall, para encontrar instantáneamente cualquier cosa vista en el PC; Cocreator, que permite crear arte a partir de textos; y Live Captions, que ofrece subtítulos en tiempo real para cualquier audio hablado, traducido al inglés desde más de 40 idiomas.
TravelMate P6 14: Negocios mejorados con Inteligencia Artificial
Los portátiles clásicos TravelMate de Acer también han captado la atención en Computex. Especialmente el TravelMate P6 14 con los últimos procesadores Intel Core Ultra 7 con Intel vPro Enterprise. Estos procesadores no solo mejoran el rendimiento y la eficiencia energética, sino que también abren la puerta a nuevas experiencias de IA gracias a la Inteligencia Gráfica y el Intel AI Boost.
Durabilidad y seguridad: Las claves del TravelMate P4
La serie TravelMate P4 de Acer incluye el modelo convertible TravelMate P4 Spin 14 y los modelos de 14 y 16 pulgadas. Se ha diseñado para resistir el desgaste diario sin comprometer el rendimiento. Con una durabilidad de grado militar, el Acer Dust Defender para minimizar la acumulación de polvo y lectores de huellas digitales para un inicio de sesión seguro, estos laptops son la definición de robustez y protección.
Aspire C Series: Potencia de Escritorio con Intel Core Ultra
Acer también ha anunciado los escritorios Aspire C Series, impulsados por procesadores Intel Core Ultra. Estos PCs de escritorio incluyen características de IA como Copilot en Windows y efectos de Windows Studio, ofreciendo una nueva dimensión en productividad y creatividad.
En un mundo donde el clima es cada vez más impredecible, Microsoft ha dado un paso adelante con Aurora, su nuevo modelo de inteligencia artificial diseñado para mejorar la precisión y eficiencia en la predicción meteorológica.
Tras haber sido galardonado como el sistema de predicción meteorológica más fiable, Microsoft se atreve a ir un paso más allá. Veremos si ha entrenado en condiciones a Aurora o debemos seguir teniendo nuestro paraguas a mano.
Aurora: Un modelo de predicción versátil
Aurora no solo se centra en eventos climáticos extremos, sino que también tiene la capacidad de monitorear la calidad del aire y otros factores ambientales. Su arquitectura de modelo base permite adaptarse a diversas tareas de pronóstico, lo que representa un gran avance en el modelado del sistema terrestre.
Parece que la predicción del tiempo como la conocíamos está a punto de cambiar y quedarse obsoleta. Microsoft ha dado un salto gigantesco con Aurora en este ámbito y quieren demostrarlo.
Comparado con los modelos tradicionales, Aurora destaca por su eficiencia computacional. Esto significa que puede realizar predicciones precisas incluso en regiones con escasez de datos, como países en desarrollo y áreas polares, impactando positivamente en sectores como la agricultura, el transporte y la preparación ante desastres.
Con Aurora, Microsoft no solo ha sido nombrado el proveedor de pronósticos más preciso por segundo año consecutivo, sino que también ha establecido un nuevo estándar en la predicción meteorológica. Este modelo IA tiene el potencial de ofrecer valiosas perspectivas a comunidades de todo el mundo.
Ahora, Microsoft tiene todo el tiempo del mundo para seguir entrenándolo y ofrecer sus servicios de predicción. Quizás, el gigante de Redmond explora nuevas vías de negocio en este
En el reciente evento BUILD 2024, Microsoft ha dejado a los entusiastas de la tecnología con grandes expectativas al revelar actualizaciones significativas para el subsistema Linux de Windows 11.
Nuevas características de WSL
Microsoft ha revelado importantes actualizaciones para el Subsistema de Windows para Linux (WSL) en la conferencia BUILD 2024. Estas mejoras están diseñadas para enriquecer la experiencia de los desarrolladores que utilizan herramientas de Linux en Windows 11.
Una de las incorporaciones más destacadas es la introducción de una interfaz gráfica de usuario (GUI) para WSL. Esta interfaz permitirá a los usuarios gestionar sus distribuciones de Linux y configuraciones de WSL directamente desde las opciones de Windows, facilitando el acceso y la modificación de las configuraciones sin necesidad de comandos de terminal.
Además de la interfaz gráfica, Microsoft ha anunciado mejoras en la integración entre Windows y Linux, proporcionando una experiencia más fluida y cohesiva. Esto incluye la mejora en el rendimiento de las aplicaciones Linux y la compatibilidad con hardware más diverso.
Además, se han implementado optimizaciones significativas en la gestión de memoria y archivos dentro de WSL, mejorando el rendimiento y la eficiencia. Se ha introducido un modelo de seguridad Zero Trust para WSL, asegurando que las operaciones y aplicaciones sean más seguras. La nueva función Dev-Home permite a los desarrolladores trabajar de manera más integrada con WSL, proporcionando un entorno más cohesivo y productivo.
Estas actualizaciones prometen mejorar la experiencia de los usuarios y desarrolladores que trabajan con Linux en Windows 11. Es muy interesante ver como el desarrollo de WSL sigue avanzando y es cada vez más interesante. Veremos hasta donde puede llegar y lo que lo pueden aprovechar los desarrolladores.
Dataprius es un almacenamiento en la Nube con la dinámica de las redes corporativas o Intranets de las grandes empresas. No se basa en la sincronización de archivos del ordenador. Multitud de usuarios acceden a los ficheros en Cloud para trabajar a diario de forma ordenada y sin conflictos.
Dataprius, otra forma de almacenar nuestros archivos empresariales
Para el almacenamiento en la Nube existen diversos productos y servicios. La mayoría de las soluciones basan su operativa en el modelo de Disco Virtual. Con Dataprius comprobamos que existe otra forma de almacenamiento de archivos para empresas. Se trata de un sistema de archivos que se gestiona directamente desde la aplicación.
En las plataformas convencionales, la operativa consiste en mantener ciertas carpetas de nuestro ordenador o dispositivo sincronizadas con la Nube. Básicamente, se trata de que los archivos de ciertas carpetas se suban a la Nube.
El problema de estos sistemas queda patente cuando se llevan a un escenario corporativo. Hablamos de su uso por parte de empresas o grupos de trabajo, dónde muchos usuarios pueden acceder a esos archivos en la Nube. En estos entornos surgen los problemas de desorden, de conflictos, de seguridad y de integridad de los archivos.
Miles de usuarios de cientos de empresas ya han descubierto que como modelo distinto de almacenamiento y trabajo con los archivos en la Nube existe Dataprius.
¿Cómo funciona Dataprius?
Se trata de un entorno de archivos en Cloud que hay que conocer. Los documentos se encuentran en la Nube y los usuarios se conectan mediante la aplicación para trabajar directamente con ellos. La Nube es el lugar dónde se centraliza la información y se organizan los ficheros de la empresa.
Dotado de medidas de seguridad, control y seguimiento, medidas de protección de archivos, todos los documentos quedan organizados en una estructura de carpetas. Un repositorio accesible por aquellos usuarios que disponen de permisos para los documentos relativos a su actividad. Compartir con los miembros de la empresa y con los clientes es seguro y sencillo gracias a su original sistema de permisos.
Destaca su facilidad de uso y su rápida implantación en cualquier tipo de empresa u organización.
Dataprius nace como Startup española y lleva casi 10 años prestando servicio a miles de usuarios en más de 30 países del mundo. Con unas excepcionales características en cuanto a seguridad y privacidad. Como muestra, decir que la empresa firma y entrega los contratos de seguridad protección de datos RGPD.
En los últimos tiempos, este sistema de archivos en la Nube está atrayendo a numerosas empresas por ofrecer inmunidad al Ransomware. Una característica que es consecuencia de su modo de funcionamiento, pensado para que las catástrofes locales no perjudiquen los documentos almacenados.
Podemos comprobar que el almacenamiento de archivos que realiza Dataprius es diferente. Aisla los archivos almacenados de los vulnerables ordenadores locales. Un incidente en la red local de la empresa no destruye los documentos de la empresa.
Una solución total para empresas
La diferencia también reside en que Dataprius es un paquete completo de software que incluye la edición de documentos online de Office, Backups, Chat, Videoconferencia e integración de aplicaciones web. Todo lo necesario incluido y sin tener que recurrir a programas externos. Ofrece un control sin precedentes para compartir los archivos con los clientes.
La plataforma se ofrece como un sistema SAAS (Software as a Service). Las empresas pagan justo por las capacidades que se necesitan en cada momento. No hay tramos ni bloques de usuarios para la contratación.
La empresa presta sus servicios desde España y para el mundo, proporcionando servicio de soporte técnico desde la propia aplicación. Un soporte real con respuesta por parte del personal.
En la zona de descargas de la web de Dataprius, se dispone de una versión gratuita, esta versión permite usar y probar la plataforma sin compromiso.
Hoy comienza la Computex y Qualcomm no ha querido perder la ocasión de presentar nuevos productos con sus procesadores. Además, también ha tenido tiempo de mostrar más aplicaciones que llegan a Windows sobre ARM y a mostrar algunas sorpresas.
Qualcomm ha anunciado que su nuevo Snapdragon X Elite no solo impulsará portátiles, sino que también se expandirá a sobremesas y sistemas todo-en-uno (AiO) este año, marcando un hito en la evolución de Windows en ARM. La mayor adopción de dispositivos sobre ARM para Windows llega este año de la mano de Qualcomm.
Qualcomm quiere sus procesadores Snapdragon X Elite incluso en sobremesa
El Snapdragon X Elite y Plus representan un salto cualitativo en el rendimiento y la eficiencia energética, prometiendo transformar la experiencia de usuario en dispositivos de sobremesa y AiO. Con este anuncio, Qualcomm se posiciona como un serio competidor frente a los chips ARM-based M-series de Apple.
Esto es muy interesante ya que por fin tendremos una alternativa con gran potencia al Mac Mini que permanecía sin competencia. Ahora, podríamos ver un aluvión de equipos con un coste comedido y los procesadores de Qualcomm en factores de forma sumamente pequeños.
La transición hacia ARM en dispositivos Windows no es nueva, pero con el Snapdragon X Elite, Qualcomm asegura que esta vez, la transformación será significativa. La compañía ya ha demostrado su compromiso con un kit de desarrollo basado en este SoC, y ahora, el enfoque se amplía a máquinas de sobremesa.
Veremos si esto hace que otras empresas se planteen lanzar sus procesadores y así competir con Qualcomm. La competencia siempre viene muy bien a los consumidores, es fundamental para que Qualcomm no se duerma en los laureles. Vienen buenos tiempos para la arquitectura ARM en Windows 11. Esperemos que Microsoft sepa aprovechar la oportunidad que ha surgido por fin.
Estamos ante una revolución histórica del mundo del PC. Ha tardado en llegar pero ha llegado ofreciendo muy buenas sensaciones. En el mundo de la ofimática y empresa el gigante de Redmond sigue siendo el rey y con la IA se ha adelantado a todos sus rivales. Ya decíamos que la inversión en OpenAI era barata. Y en el tema gaming ha conseguido cerrar la compra de Activision Blizzard King.
La situación es tan buena que incluso es la empresa con mayor capitalización bursátil. Sin embargo, el mayor enemigo de Microsoft está en casa y es la propia Microsoft. Vamos a explicar a que se debe esta queja.
Microsoft, experta en meterse en todo tipo de líos
Como no es nuestro punto fuerte empezaremos hablando de Xbox. El área, ahora descrita como Microsoft Gaming, es una barbaridad con la incorporación de Activision Blizzard King. Sin embargo, es el área más delicada y el último reducto donde Microsoft disponía de seguidores.
Tras cerrar la compra había un entusiasmo generalizado que Microsoft se encargo de destruir. Primero, mediante el anuncio de juegos multiplataforma como Hi-Fi Rush, Sea of Thieves y otros. Esto es una puñalada a los fans que quieren que Xbox sea el número uno por encima de Sony. Y los fans ni perdonan ni olvidan.
El segundo punto polémico fue el cierre de varios estudios de Bethesda aludiendo a razones económicas. Si eres una empresa pequeña lo puedo entender… Pero después de sacar el documental de Xbox y reconocer que habían aprendido han vuelto a hacer lo mismo.
Teams y otros productos no necesitan publicidad
Una de las cosas que más me puede cabrear es la estúpida publicidad de Microsoft. Se puede entender que quieras potenciar tus servicios por encima de la competencia. Pero, muchas veces la publicidad que se muestra es inútil y molesta. Dos características que también enervan a los usuarios.
Ni Teams ni Microsoft Edge necesitan una publicidad tan invasiva. Debes crear un producto lo suficientemente bueno para que se «venda» solo. Con Office ha sucedido eso, no es necesario que anuncies un producto y menos todavía con estas tretas. La imagen es algo primordial y la empresa de Satya Nadella carece de imagen.
El equipo de marketing debe llevar la batuta
En Microsoft deben eliminar de una vez por todas este tipo de publicidad dentro de sus propios productos y confiar su publicidad en un equipo de marketing. Para mi, ver la imagen que os he compartido más arriba me cabrea. Estoy utilizando Word, yo no necesito utilizar Teams y no uso ninguna app de esta índole, la publicidad ha fallado y tu imagen está dañada.
Por desgracia parece que Microsoft no va a cambiar su manera de hacer las cosas. Satya Nadella no le importan este tipo de problemas pero, su imagen está muy deteriorada en todos los ámbitos. No se puede descuidar la imagen o a la larga pasará factura.
Qualcomm ha apostado muy fuerte por Windows 11 y la inteligencia artificial con sus nuevos procesadores de la serie Snapdragon X. Estos chips han supuesto el comienzo de toda una nueva gama de ordenadores portátiles que ha sido bautizada como «Copilot+ PC«. El Snapdragon X Elite es la joya de la corona y está disponible en tres versiones o SKUs.
Por su parte, el Snapdragon X Plus, su hermano pequeño, solo está disponible en una única versión. A continuación, explicaremos las diferencias entre todas estas variantes y analizaremos los resultados de los benchmarks. ¡Comencemos con la comparativa!
Snapdragon X Series: todos los SKUs
La gama Snapdragon X cuenta con un total de 4 procesadores divididos en 2 plataformas: Snapdragon X Elite y Snapdragon X Plus. Los Snapdragon X Elite se dividen, a su vez, en 3 SKUs, mientras que el X Plus solo tiene un SKU. Estos son los distintos SKUs que analizaremos a lo largo de este artículo:
Snapdragon X Elite
Snapdragon X Elite (X1E-84-100)
Snapdragon X Elite (X1E-80-100)
Snapdragon X Elite (X1E-78-100)
Snapdragon X Plus
Snapdragon X Plus (X1P-64-100)
Imagen: Qualcomm
Vamos a desgranar estos números y letras para que entendáis qué significa cada uno. Tomaremos como ejemplo el X1E-84-100:
La «X» significa que pertenece a la gama de procesadores Snapdragon X.
El «1» hace referencia a la generación. En este caso se trata de la primera generación de procesadores Qualcomm Oryon para PC.
«E» hace referente a «Elite» (en el caso del X Plus, la letra utilizada es, por tanto, «P».
El «84» es el SKU, que es diferente para cada procesador. A más alto sea el número, más potente es el procesador.
Snapdragon X Elite vs Snapdragon X Plus: similitudes
Antes de hablar de las diferencias es interesante que conozcamos las similitudes entre ambos tipos de procesador. Los 4 modelos comparten las siguientes especificaciones:
Caché total del procesador: 42 MB
NPU de 45 TOPS
Memoria LPDDR5X con un ratio de transferencia de 8448 MT/s
Almacenamiento PCIe 4.0/UFS 4.0
Ancho de banda de la memoria: 135 GBps
Snapdragon X Elite vs Snapdragon X Plus: diferencias
Modelo
Variante
Núcleos
Caché
Vel. de reloj
Boost
GPU (TFLOPs)
NPU (TOPs)
Snapdragon X Elite
X1E-84-100
12
42 MB
3.8 GHz
4.2 GHz
4.6
45
Snapdragon X Elite
X1E-80-100
12
42 MB
3.4 GHz
4.0 GHz
3.8
45
Snapdragon X Elite
X1E-78-100
12
42 MB
3.4 GHz
n/a
3.8
45
Snapdragon X Plus
X1P-64-100
10
42 MB
3.4 GHz
n/a
3.8
45
Snapdragon X Elite (X1E-84-100)
Este es el SKU más potente del Snapdragon X Elite. La CPU cuenta con 12 núcleos (al igual que el resto de SKUs del X Elite) y destaca por una frecuencia máxima multihilo de 3.8 GHz frente a los 3.4 GHz del resto de SKUs. Además, también cuenta con Dual Core Boost a 4.2 GHz, el de mayor frecuencia de toda la gama.
En cuanto a la gráfica, estamos ante una Qualcomm Adreno capaz de alcanzar los 4.6 TFLOPS. Ojo con esto porque el resto de SKUs de la gama Snapdragon X solo alcanzan los 3.8 TFLOPS, por lo que estamos ante una de las diferencias más importantes entre SKUs. El resto de características son iguales que las de sus hermanos menores, incluida la NPU de 45 TOPS.
Parece que este SKU será de los menos utilizados, al menos durante el lanzamiento. El motivo es que todo a punta a que el TDP es sensiblemente superior al del resto de SKUs, resultando en una duración de batería inferior y un mayor calentamiento. Es probable que solo veamos este SKU en portátiles enfocados a maximizar el rendimiento y aprovechar esta potencia gráfica extra.
Snapdragon X Elite (X1E-80-100)
El segundo SKU más potente de la gama Snapdragon X cuenta con algunos recortes respecto a la variante «84». Si bien comparte los 12 núcleos de CPU con su hermano mayor, la frecuencia máxima multihilo se queda en 3.4 GHz. El Dual Core Boost también difiere del resto de SKUs, alcanzando los 4.0 GHz en este caso.
En lo relativo a la gráfica, esta alcanza los 3.8 TFLOPs, cifra que se repite en el resto de Snapdragon X Series con la única excepción del modelo superior (ya visto), que alcanzaba los 4.6 TFLOPs.
Este procesador lo montan equipos como la Surface Laptop 7 o el Samsung Galaxy Book4 Edge.
Snapdragon X Elite (X1E-78-100)
El SKU menos potente de los tres existentes en el ámbito del Snapdragon X Elite tan solo se diferencia del X1E-80-100 en un simple aspecto: carece de Dual Core Boost.
Este modelo de procesador será utilizado por los nuevos Copilot+ PC Yoga y Thinkpad de Lenovo.
Snapdragon X Plus (X1P-64-100)
Snapdragon X Elite y X Plus frente al Apple M3 | Imagen: Qualcomm
Por último, llegamos al Snapdragon X Plus, el más modesto de la gama Snapdragon X Series. Este procesador, que tan solo cuenta con un SKU, presenta una CPU de 10 núcleos con 42 MB de caché (algo que comparten todos los SKUs, como ya vimos anteriormente).
Al igual que el Snapdragon X Elite menos potente (X1E,78-100) carece de Dual Core Boost. Además, cuenta con una frecuencia máxima multihilo de 3.4 GHz, la misma que los dos SKUs inmediatamente superiores a él, solo superada por el modelo más potente.
En cuanto a la gráfica, cuenta también con una GPU Adreno de hasta 3.8 TFLOPs. Como podéis observar, la cifra es la misma que para dos de los tres Snapdragon X Elite con la única excepción del modelo superior (que alcanza los 4.6 TFLOPs).
La NPU es exactamente la misma que para el resto de SKUs de esta gama, alcanzan los 45 TOPs. Se agradece que Qualcomm no haya recortado en potencia de NPU para su procesador menos potente, haciéndolo igual de apto que los demás para la ejecución de tareas de inteligencia artificial.
Como sabemos que os encantan los benchmarks, vamos a analizar las diferencias entre ambos procesadores a través de los resultados en 11 tests compartidos por Qualcomm. Los resultados del Snapdragon X Elite corresponden al SKU más potente, es decir, el X1E-84-100.
Benchmark
Snapdragon X Elite
Snapdragon X Plus
Geekbench 6.2 Single-core
2850-2900
2400-2425
Geekbench 6.2 Multi-core
15.1k-15.4k
12.8k-13.1k
Cinebench 2024 Single-core
126-128
107-109
Cinebench 2024 Multi-core
1140-1200
825-845
Speedometer 2.1 (Chrome Beta)
460-500
410-430
JetStream 2.1 (Chrome Beta)
330-340
280-290
UL Procyon (AI Inference)
1750-1800
1750-1800
PCMark 10
13.5k-14.1k
12.5k-12.8k
UL Procyon (Office Productivity)
6500-6900
5700-5900
Blender (CPU)
430-470
340-360
3DMartk Wild Life Extreme
41.9-44 fps
37.1-38.5 fps
A continuación, adjuntamos un gráfico de barras donde podéis ver las diferencias de manera más visual:
Resultados de los benchmarks del Snapdragon X Elite y Snapdragon X Plus | Imagen: Microsofters
Los resultados de estos benchmarks se confirman cuando se trata de dispositivos concretos. Aquí debajo os mostramos una tabla con los resultados de Geekbench en algunos de los Copilot+ PC presentados recientemente y cómo se comparan con los Apple M3 y M3 Pro:
Los números no mienten: Qualcomm ha hecho los deberes. El Snapdragon X Elite (X1E-84-100) está totalmente a la par con el Apple M3 Pro (aunque falta por ver el TDP de cada uno de ellos para saber cuál ofrece una mejor eficiencia energética). Por otro lado, si comparamos el Snapdragon X Plus con el Apple M3, el chip de Apple vence claramente en los tests single-core pero es derrotado cuando hablamos de multinúcleo.
Sí, lo sabemos, los nuevos chips M4 de Apple recuperarán el trono de los procesadores ARM en cuestión de meses. Pero esa no es la cuestión. Lo destacable es que Windows por fin cuenta con procesadores capaces de competir contra los mejores del mercado (fabricados por Apple). Los chips de los de Cupertino llevaban 4 largos años sin ningún tipo de rival, convirtiendo a los MacBook en una opción muy superior a cualquier ordenador portátil Windows en lo que al balance de rendimiento y eficiencia se refiere.
Lo importante no es tanto la diferencia con los chips de Apple sino con los de Intel y AMD, los auténticos competidores en el universo Windows. Y aquí no hay batalla alguna: Qualcomm gana el partido por goleada, siendo capaz de ofrecer procesadores no solo más potentes que los de sus competidores sino también mucho más eficientes. Y si os preocupa el hecho de que muchas aplicaciones todavía no están disponibles de forma nativa para ARM os invito a conocer las maravillas de la emulación de Microsoft Prism.
Además, conviene recordar que se trata de unos procesadores especialmente enfocados a la inteligencia artificial. Su NPU de 45 TOPS podrá realizar tareas de inteligencia artificial a una velocidad endiablada mientras la CPU y la GPU quedan totalmente liberadas. Serán ideales para ejecutar características avanzadas de IA como Recall y otras muchas que estarán por venir.
Microsoft ha expresado su preocupación ante los rumores de una posible colaboración entre Apple y OpenAI. La integración de la tecnología de inteligencia artificial de OpenAI en los sistemas operativos iOS 18 y macOS 15 de Apple podría significar un cambio radical en el mercado.
OpenAI preocupa a Microsoft con su acuerdo con Apple
Microsoft ha invertido miles de millones de dólares en OpenAI, obteniendo una licencia exclusiva sobre GPT-4 y otros modelos de la compañía. OpenAI ha seleccionado a Azure, la plataforma en la nube de Microsoft, como su principal infraestructura para el desarrollo de modelos de lenguaje a gran escala. Parece que Microsoft ha desarrollado sus propios modelos para poder reducir la dependencia de OpenAI.
La preocupación de Microsoft radica en el potencial de Apple para democratizar la tecnología de OpenAI. A través de su base instalada de más de 2.2 mil millones de dispositivos activos. Esto podría generar una demanda sin precedentes en Azure y posiblemente eclipsar los servicios de Microsoft.
A diferencia de Microsoft, Apple posee una plataforma móvil con miles de millones de usuarios y un asistente digital que podría beneficiarse enormemente de la IA conversacional de OpenAI. Se espera que Apple anuncie nuevas funciones impulsadas por IA en su conferencia de desarrolladores WWDC en junio.
La posible alianza entre Apple y OpenAI podría ser lucrativa para Microsoft. Pero también plantea el riesgo de que Apple se convierta en el rostro de la democratización de la tecnología de IA. Como siempre, Apple podría ser la cara visible a pesar de ser Microsoft quien ha estado trabajando en este ámbito desde hace mucho tiempo.