Hablemos con claridad, a Microsoft se le ha subido la IA a la cabeza. Es cierto que Windows siempre ha sido un espejo de su tiempo: del ratón y las ventanas a la era táctil, y de ahí a Copilot y la IA en local.
Ahora, Pavan Davuluri (máximo responsable de Windows + Devices) adelanta el siguiente giro: un “agentic OS” capaz de coordinar dispositivos, nube y modelos de IA para ejecutar tareas de principio a fin. El propio Davuluri lo ha dejado caer en X de cara a Microsoft Ignite (18–21 de noviembre, San Francisco), donde veremos qué significa “Windows como sistema de agentes” en la práctica.
Por desgracia, en lugar de solventar los fallos existentes Microsoft se está centrando en enmarañar el sistema operativo con Inteligencia Artificial sin sentido ni beneficio para el usuario. Esto, por normal general acaba enervando al usuario y generando rechazo.
Windows 11 será un Agentic OS, te explicamos que significa
La idea de sistema operativo agente (agentic OS) describe una plataforma donde agentes de IA —con objetivos, memoria de contexto y capacidad de actuar— orquestan flujos: desde preparar una reunión con documentos, a desplegar un entorno de trabajo seguro en un PC nuevo. Microsoft viene sembrando el concepto desde el verano (recordad la pieza “Windows 2030 Vision”) y, en octubre, el equipo de Windows subrayó que “cada PC con Windows 11 será un AI PC” con controles empresariales para agentes. Ignite es el momento de conectar todas las piezas.
En paralelo, la compañía ha reunificado la ingeniería de Windows bajo Pavan Davuluri tras años de equipos separados. El objetivo: acelerar la agenda de IA y alinear cliente, servidor, seguridad y experiencias bajo una misma hoja de ruta. Este cambio organizativo es clave si Windows quiere pasar de features sueltas a agentes que atraviesan todo el sistema.
Qué podemos esperar en el Microsoft Ignite
1) Agentes de productividad con seguridad “by design”
El gigante de Redmond está promocionando sesiones sobre seguridad para agentes (identidades, datos, apps y nubes) y controles de IT para adoptarlos sin sustos. Si los agentes van a mover archivos, lanzar apps o reservar recursos en tu nombre, Zero Trust no es opcional: es el cimiento y más tras lo sucedido con Recall que sigue en beta.
2) Orquestación entre dispositivo + nube
El mensaje de Davuluri habla de “conectar dispositivos, cloud e IA”. Traducido: agentes híbridos que combinan NPU del PC (latencia y privacidad) con modelos en Azure (potencia y escala). La promesa es productividad inteligente incluso sin oficina y con trabajo seguro desde cualquier lugar.
3) De Copilot a flujos completos
En la visión 2030, Microsoft sugiere que la interacción natural (voz, lenguaje) sustituirá buena parte del clic-tecleo. Si Windows se vuelve “agente”, Copilot pasará de asistente conversacional a gestor de tareas autónomas, con políticas y auditoría para empresas. Queda por ver cuánto llega a los usuarios este año y qué se reserva para la próxima ola.
Un salto al vacío de Windows 11
Es cierto que la industria y el mundo se está moviendo mucho con la Inteligencia Artificial. Es cierto que dicha inteligencia artificial es muy útil y resuelve problemas. Sin embargo, siempre se ha dicho que primero debes barrer tu casa antes de meter más cosas. Windows necesita orden, barrer, limpiar y tirar los trastos viejos antes de implementar más cosas.
Quizás nos equivocamos y es todo un acierto. Pero, la hemeroteca nos muestra que los saltos al vacío de Panos Panay y de Outlook no han salido muy bien. En Microsoft necesitan una alternativa para tapar su falta de oferta en tablets y en consolas portátiles. Podrían haber apostado por mejorar el sistema operativo pero parece que optan por sobrecargarlo.

