Esta semana hemos recibido el mazazo de que Skype va a desaparecer. Esta plataforma ha unido a tantas personas que, en el fondo, nos entristece un poco su partida. Sin embargo, Microsoft es una gran empresa y, en el mundo de los números, la nostalgia no tiene cabida. Los indicadores de Skype llevaban tiempo mostrando resultados insatisfactorios, y no fue culpa del gigante de Redmond, sino el reflejo de una tendencia en cambio.
Skype: Auge y declive de una revolución en las comunicaciones
Los más veteranos recordarán sin duda MSN Messenger, una plataforma de mensajería que nos conectaba de manera instantánea. Parecía magia: podíamos intercambiar mensajes, fotos (aunque de baja calidad) y sentir que, a través de la pantalla, nos acercábamos a cualquier persona. Al igual que MSN Messenger, Skype tuvo su época dorada, pero no supo adaptarse a los nuevos tiempos.
Pionero en las llamadas y videollamadas, Skype permitió que familias, parejas y amigos se sintieran más cerca, incluso cuando la distancia física era abismal. Durante la pandemia, su algoritmo marcó una época al acercar a seres queridos. Es notable que, al adquirir Skype, el principal interés de Microsoft no era tanto la empresa en sí, sino el algoritmo que facilitaba las llamadas en conexiones de la vieja escuela.
El dilema es el mismo de siempre: adaptarse o morir. Skype fue el rey en su momento y fue adquirida por Microsoft por una cifra considerable. Sin embargo, la llegada de nuevas aplicaciones como Viber, WhatsApp, Telegram, Line y muchas otras, empezó a eclipsar a Skype mucho antes de lo que hubiéramos imaginado. A pesar de sus esfuerzos por modernizarse, sus intentos no fueron suficientes para mantenerse en la cima.
Ahora solo nos queda recordar con nostalgia momentos especiales: cómo Skype acercó a mi hermana cuando trabajaba en Argentina o cómo un amigo pudo ver a su familia y mostrar a sus hijos a sus seres queridos en Italia. La tecnología, implacable, no entiende de sentimientos, y en este caso, Skype se volvió insostenible. Queda por ver si Teams tendrá mejor suerte en este nuevo escenario.

A toda tecnológica se le atraganta algún servicio
En esta web hablamos principalmente de Microsoft, y aunque muchos puedan pensar que a la empresa se le salen mal las cosas, la realidad es que ninguna compañía está exenta de fracasos. Recordemos, por ejemplo, que Google tuvo sus tropiezos en el mundo de las redes sociales con proyectos como Google+, Orkut o Google Buzz; o Apple con Ping, esa red social que pretendía conectar a los fans con sus artistas favoritos.
Al adquirir o lanzar un servicio, siempre existe el riesgo de que no cumpla con las expectativas. Toda empresa lo sabe, y llega un momento en que, si un servicio se convierte en una carga, es mejor dejarlo ir. Recordaremos a Skype como el gran servicio que fue y por los momentos memorables que nos regaló y su tono al llamar.
Skype fue un pésimo negocio para Microsoft, primero lo compra y luego lo hunde. Muere porque Microsoft lo ha matado, como casi todo lo que toca. Basta mirar a Google que casi todo lo que hace perdura en el tiempo y se expande hasta extremos (p.e., Maps, GMail, Google…). Mirando otra vez Google, no logro entender cómo Maps ha logrado desplazar a los mejores sistemas de guiado. Recuerdo hace ya mucho tiempo cuando me regalaron un TomTom que era perfecto, no había manera de perderse. De repente un día mi mujer me dijo, mira, esto dice que por allí es más rápido: 40 minutos de viaje menos con el Maps. Fue mi primer contacto con Google Maps y poco a poco se fue incorporando a la rutina de casi todas las personas que usaban GPS. Lo mismo con Skype, todo el mundo con Skype y de repente, de la noche a la mañana, todo el mundo usando WhatsApp, sin duda la mayor revolución de la comunicación.
Y WhatsApp sigue existiendo porque Microsoft no lo compró.
Tratas de justificar el problema de Skype con Google o Apple, y lo siento, pero no tiene nada que ver.
Creo que lo dices por mi comentario, pero sí tiene que ver, si distintas políticas de administración de empresas tienen resultados tan divergentes de fracaso y de éxito, es que una es acertada y otra equivocada. Microsoft, equivocada. Google/Apple, acertada. No hay mayor relación que la efecto-causa.
No no, no lo digo por tu comentario, lo digo por el artículo. Que pone un ejemplo, de que a Microsoft le ha salido rana Skype, como a Google o Apple también le han salido rana otros servicios. Y yo creo que el caso de Microsoft es peor y más grave que el de Apple o Google.
No justifico a nadie…
Pero vamos, el de Google es gravísimo pero eres un hipocritca
Stadia y los estudios que han cerrado
Hangouts
Google Cloud Print, que era maravilloso por cierto
Works with Nest
Inbox by Gmail aunque la gente lo adoraba
YouTube Gaming
Google Allo
Google Tango
Google Talk, que tiraba de maravilla
Glass OS y sus Google Glass que ni llegaron al nivel de Hololens, aunque tuvieran el mismo destino
Project ARA, que venía de Motorola y molaba muchísimo
Picasa, que me dediqué horas en organizar mi biblioteca de fotos
La integración de hangouts con YouTube que nos facilitaba los directos
Bump, para compartir entre equipos Android
Google Reader, este duele mucho
Google Currents, me inscribí hasta en la beta, me encantaba igual que Google Wave
Pero si, sin duda Microsoft es muchísimo peor… Es más creo que Apple al final es más cabezota e insiste pero, Google y Microsoft se parecen en esto mucho
Muy buena revisión de la historia de la informática.
No trato de justificar, es un artículo de mi opinión y muestro la nostalgia que me da el programa en si, que le tenía mucho cariño. De hecho, creo que Microsoft se ha equivocado con los enfoques igual que le pasó con MSN Messenger y no se ha sabido adaptar.
Meta ha sabido adaptarse, vio la debilidad de Twitter y sacó en tiempo record Threads. Microsoft, viendo como funcionaba WhatsApp o Telegram solo tenía que haber copiado, todos lo hacen.
TU, y solamente TU, crees que justifico a Microsoft. Mientras que mi enfoque es el de… no seas nostalgico o le cojas cariño porque Microsoft, Google o Apple se basan en las cifras, si pierden cierran ese área. A mi me encantaba Google+ y lo cerraron.
Totalmente cierto.
Recuerdo que hubo un momento en la historia de Skype que copiaron lo de las historias y salió un grupo a quejarse. La innovación a veces la matamos los mismos usuarios y ahi están las consecuencias.