Sorpresa que ya habíamos anunciado hace unos días. Desde 2019, Microsoft y OpenAI han marcado el tempo de la inteligencia artificial moderna: supercomputación en Azure, GPT-4/4o, Copilot… Hoy ambas compañías anuncian un memorando de entendimiento (MOU) no vinculante. Ahora, nuestro objetivo es aclararte que significa este MOU y en que consiste.
El comunicado es escueto, pero clarifica la intención: seguir construyendo productos de IA con foco en seguridad mientras cierran un acuerdo definitivo en las próximas semanas. Veremos cual es el siguiente punto de entendimiento entre las dos empresas
OpenAI y Microsoft firman un MOU ¿Qué se ha anunciado exactamente?
OpenAI y Microsoft confirman que han firmado un MOU para la “próxima fase” de su alianza, y todavía no han dado más detalles al respecto. El mensaje central: continuidad del trabajo conjunto y prioridad por la seguridad. No es un contrato definitivo, sino un paso intermedio hacia él, una predisposición digamos.
En paralelo, OpenAI ha explicado su plan de evolución de gobernanza: la entidad sin ánimo de lucro seguirá controlando una Public Benefit Corporation (PBC) y, además, recibirá una participación económica superior a 100.000 millones de dólares tras la recapitalización propuesta. Este diseño aspira a alinear misión, financiación y escalado, y está siendo analizado por los fiscales generales de California y Delaware.
Medios como Reuters, The Verge o Financial Times interpretan el MOU como un paso que podría allanar una futura salida a bolsa de OpenAI y reequilibrar la relación con Microsoft (derechos de IP, reparto de ingresos y posibles exclusividades). El detalle fino se conocerá cuando se cierre el contrato definitivo, pero la dirección es clara: más autonomía operativa para OpenAI, con Microsoft manteniendo acceso estratégico a sus modelos para productos como Copilot.
Seguridad y supervisión
OpenAI asegura que las decisiones de seguridad seguirán guiadas por su misión fundacional y que colaboran con las fiscalías de California y Delaware en el proceso. Hay, por tanto, un ojo regulador sobre cómo se blinda la misión pública en una entidad cada vez más comercial.
Qué cambia (o podría cambiar) para Microsoft, Azure y el ecosistema
Acceso continuado a modelos: Microsoft reitera públicamente su intención de seguir ofreciendo los mejores modelos en su plataforma (Copilot, Azure OpenAI). El contrato final definirá alcances y exclusividades de API e infra, un área donde la prensa especializada anticipa ajustes respecto a lo comunicado a principios de 2025.
Multicloud y escalado: La cobertura de Reuters apunta a que OpenAI podría diversificar proveedores de nube para proyectos de supercomputación de nueva generación (como Stargate), lo que ensancha el mapa de alianzas industriales. Por eso Microsoft también ha apostado por Claude
En el corto plazo, nada cambia para quien usa ChatGPT, Copilot o Azure OpenAI Service. En el medio plazo, esta reconfiguración podría traducirse en:
Más velocidad de lanzamiento de modelos y funciones (si llega más capital).
Mejoras de seguridad y cumplimiento (bajo lupa regulatoria).
Oferta más diversa de infraestructura y partners, útil para empresas con estrategias multicloud.