martes, 5 agosto 2025

Microsoft está haciendo un all-in con la IA… y creo que tiene razón

Microsoft está siendo uno de los actores tecnológicos mundiales que más está apostando por la inteligencia artificial. La compañía ha entrado en una vorágine de inversiones multimillonarias, reorganizaciones internas y adquisiciones enfocadas a ganar la carrera de la IA. Este movimiento está siendo criticado tanto por escépticos como por fans de Microsoft que consideran que la compañía debería centrar sus esfuerzos en mejorar sus productos actuales como Windows 11 o Xbox. Yo no estoy de acuerdo con esas críticas y hoy os contare por qué.

Que Microsoft está haciendo un all-in con la inteligencia artificial debería estar fuera de toda duda. Hay datos objetivos y cuantificables que lo demuestran:

  • Microsoft ha anunciado una inversión de 80 mil millones de dólares solo en 2025 para construir centros de datos para IA alrededor del mundo, con más de 400 centros y más de 70 regiones de Azure desplegadas. El gasto total de las Big Tech en IA durante 2025 sumaría un total de entre 350 y 400 mil millones según estimaciones.
  • Azure ha generado más de 75 mil millones de dólares en ingresos anuales, con un crecimiento interanual de entre el 34 y el 39%.
  • Microsoft ha invertido ya 13.75 mil millones de dólares en OpenAI y están en negociaciones para ampliar su colaboración más allá de 2030 y eliminar la cláusula por la que OpenAI podría desligarse del acuerdo si alcanzasen la AGI (inteligencia artificial general).
  • La marca Copilot está por todas partes: Microsoft 365, Windows, Edge, Teams, Outlook, aplicaciones móviles e incluso teclados Surface con tecla dedicada a Copilot.
  • En 2025, Copilot ha obtenido, además de integración con GPT-4o, funciones como Copilot Voice, Think Deeper y nuevas aplicaciones nativas para MacOS y Windows.
  • Trabajadores de distintos sectores de la compañía están siendo reorientados hacia tareas de IA, mientras que otros están perdiendo su puesto para «ahorrar costes» que la compañía pretende invertir en inteligencia artificial.
  • Microsoft está haciendo «poaching» a los mejores expertos de IA de compañías rivales, logrando recientemente llevarse a 12 trabajadores de Google para integrarse en Microsoft AI y trabajar en el entorno de Copilot.

¿Por qué algunos creen que Microsoft se equivoca con la IA?

Satya Nadella y Sam Altman sobre un escenario hablando del acuerdo entre Microsoft y OpenAI

Creo que aquí confluyen muchos factores que a veces funcionan de manera aislada y, en otras ocasiones, se dan al mismo tiempo. Vamos a resumirlos:

  • Infravaloración de las posibilidades de la IA. Aunque parezca increíble, mucha gente cree que la IA «no es para tanto». Yo, que ya he podido ver cómo me ahorra mucho tiempo tanto en mi día a día como en el trabajo, veo con nitidez sus posibilidades, especialmente en el ámbito productivo, y creo que este punto se cae por su propio peso. La IA no solo es muy útil hoy sino que cada vez lo será más. Estamos muy lejos de ver el peak de la IA y en gran medida ni siquiera podemos imaginarlo.
  • Temor a la IA. Quienes sostienen esta tesis sí que tienen más argumentos de su lado. La IA nos plantea numerosos dilemas éticos y sociales: ¿Habrá cobertura social suficiente para un mundo donde la IA haya eliminado un gran número de trabajos? ¿Se garantizan los derechos de propiedad intelectual? ¿Es sostenible el consumo de recursos naturales que implica? ¿Nos volveremos más perezosos y menos habilidosos si la IA aprende a hacer tantas cosas por nosotros?
  • Microsoft descuida otros productos. Los más fieles seguidores del gigante tecnológico estadounidense parecen decepcionados con que Microsoft solo tenga ojos para la IA durante los últimos tiempos y esté descuidando otros productos. Windows 12 ni está ni se le espera, Xbox ha cerrado estudios y despedido trabajadores, Surface ya solo fabrica dos tipos de productos…

Por qué creo que, a pesar de todo, Microsoft está haciendo lo correcto

Antes de nada, me gustaría dejar clara una cosa: lo que es bueno para Microsoft no tiene por qué ser bueno para la humanidad. Microsoft es una empresa y, como tal, solamente mira por sus intereses. No entro a valorar si creo que Microsoft nos lleva a un mundo mejor con esta visión y sus inversiones, sino si me parece una apuesta acertada desde su perspectiva.

Mi respuesta al respecto es clara: un rotundo SÍ. Veo la IA como una revolución a la altura de lo que supuso internet y que puede llevarnos a una transformación social inimaginable de la mano de la robótica.

La IA tiene la potencialidad de mejorar nuestras vidas, por un lado, y los beneficios de las empresas, por otro, y eso es un filón de dinero cuasi-infinito para quien logre dominar ese mercado.

Ejemplo de uso de la línea de tiempo de Windows Recall
Windows Recall, una de las muchas características IA de Windows 11

La IA puede y podrá:

  • Salvar vidas mediante diagnósticos precoces. Existen inteligencias artificiales que ya detectan el cáncer de mama o la retinopatía diabética con sorprendente precisión.
  • Democratizar el acceso al conocimiento. Mediante traductores automáticos, explicaciones personalizadas, ejemplos y la introducción de millones de variables, todos tenemos un profesor de calidad «media» al alcance de la mano. No sustituye la cercanía y humanidad de un auténtico maestro pero puedo permitir que el conocimiento se expanda allí donde, a priori, no puede llegar.
  • Ayudar con la inclusión y accesibilidad. Con características como la transcripción automática para personas con discapacidad auditiva, generación de voz para quienes carecen de capacidad de habla, lectura en voz alta para personas con problemas de visión o dislexia y control por voz o mirada para gente con movilidad reducida, la IA puede eliminar barreras como nunca antes habíamos visto.
  • Fomentar la creatividad. Músicos, escritores y diseñadores de todo el mundo ya utilizan la IA como asistente creativo, no como sustituto. El arte es producto del espíritu humano y debe estar siempre bajo nuestro control, pero la IA puede ser una potente herramienta o compañero que nos ayude a inspirarnos y nos acompañe en el proceso.

Esto son solo ejemplos y creo que superan con creces los temores que existen respecto a ella. Todo avance tecnológico tiene sus sombras y malos usos y no por ello le hemos puesto freno. La clave será si la raza humana es capaz de controlar el ascenso de la inteligencia artificial (en concreto, de las compañías que las desarrollen y posean). Para esto será clave el peso de lo público, de los Estados. Un mundo cada vez más regido por compañías privadas, que solo se guían por el criterio de la rentabilidad, es un mundo peligroso y tener en sus manos un poder «ilimitado» como el de la IA es algo a lo que nunca debemos quitar ojo de encima.

Apostar por la IA no debería significar ignorar sus riesgos, sino confiar en nuestra capacidad para guiarla hacia el bien común. Microsoft lo está apostando todo a la IA y nosotros, como usuarios y ciudadanos, debemos fiscalizar cada uno de sus pasos pero aprovechar las tecnologías que puedan redundar en nuestro propio beneficio.

Sergio Artime
Sergio Artime
29 años. Graduado en Derecho y ADE. Gestor de la Seguridad Social. Disfruto mucho con los videojuegos, el fútbol, la narrativa fantástica y, por supuesto, la tecnología. ¡Os leo en los comentarios! :)
Suscríbete
Notificar de
guest

0 Comentarios
Más votados
Más nuevos Más antiguos
Opinión Inline
Ver todos los comentarios

Últimas noticias