Qualcomm se prepara para marcar un antes y un después en el sector de los procesadores para PC y portátiles premium con su nuevo chip Oryon V3. Según datos obtenidos de bases de datos, este nuevo procesador, que en fase de test se identifica internamente como SC8480XP, contará con 18 núcleos en lugar de los 12 que ofrecían sus predecesores. La potencia de cálculo se verá reforzada por la integración de hasta 48 GB de memoria RAM DDR5 de SK Hynix. Junto con un SSD NVMe de 1 TB, lo que supone un salto tecnológico en términos de rendimiento.
El Qualcom Snapdragon X2 va a por todas
Expertos en hardware han destacado que el chip se trata de una variante High-TDP. Diseñada para ofrecer un rendimiento superior aunque ello implique un mayor consumo energético y una gestión térmica más exigente. Este aspecto es clave para entender la apuesta de Qualcomm en el segmento de alto rendimiento. En este área la eficiencia y la potencia son fundamentales para competir en un mercado dominado por gigantes establecidos.
Una de las innovaciones más interesantes es la tendencia hacia la integración mediante un System-in-Package (SIP). Con esta técnica, la CPU se combina en un mismo paquete con componentes esenciales como la memoria LPDDR5 y los chips de almacenamiento. Esto no solo reduce el espacio físico, sino que también optimiza la comunicación interna entre componentes y mejora la eficiencia general del sistema.
Además, se han empezado a difundir rumores sobre una posible nueva denominación comercial, «Snapdragon X2 Ultra Premium». Esto podría anticipar una estrategia de marketing aún más agresiva por parte de Qualcomm. Las pruebas en sistemas de referencia, denominados internamente «Project Glymur», refuerzan la hipótesis de que el nuevo chip no solo estará orientado al mercado de portátiles de alto rendimiento, sino que podría marcar el comienzo de una incursión más profunda en el sector de los PCs de escritorio.
Con la promesa de estar disponible de forma más amplia el próximo año, el Qualcomm Oryon V3 se perfila como una pieza clave en la próxima generación de hardware para PCs, ofreciendo una combinación de innovación, potencia y eficiencia que podría cambiar las reglas del juego en el competitivo mercado de la tecnología.
Me ha gustado mucho esta revisión de hardware. Buena CPU en camino.
SI estoy contento con el X Plus este puede de verdad comenzar a competir con Apple. Y tu Jacinto que has probado seguro más equipos que yo te sugiero que pruebes un ARM para que veas que Windows va mucho más fluido. No se porque, pero va de maravilla
Esa es una pregunta que tengo yo hace tiempo… Un Windows ARM sobre un procesador ARM (y, por ponernos puntillosos: ejecutando software ARM) ¿es más fluido que un Windows x64 sobre un procesador x64?
Que, a su vez, la pregunta viene de: ¿A la versión ARM de Windows la habrán optimizado y aligerado de cargas quitándole capas antiguas de retrocompatibilidad? Si así fuera, se entendería que fuera más fluida la versión ARM.
Esta pregunta tal vez responda mejor el Señor Palacios pues yo no tengo ningún ARM a mano, pero tal vez Microsoft esté siguiendo lo que hace Apple y afine el Windows ARM para ARM propiamente y la CPU «entienda» mejor el sistema de trabajo. Yo lo que sí me he dado cuenta es que hay veces en las que después de una actualización del W11 el ordenador va más lento. Ayer mi hija instaló el update de febrero y dice que le va más lento, yo como no lo uso pues no sé cómo iba antes, lo que sí veo es que abrir el gmail en el suyo va mucho más lento que abrirlo en mi W10, estando el Edge en la misma versión y su ordenador es mejor. Yo creo que voy a hacerle caso al Sr. Palacios y en cuanto me jubile (me faltan meses), le daré una oportunidad a un W11 ARM.