Estamos en el primer día de la Build 2025 y llega cargada de novedades. Algunas, muy vinculadas con Windows. En esta ocasión Microsoft ha anunciado que el Subsistema de Linux en Windows (WSL) ahora es open source, permitiendo a los desarrolladores contribuir directamente a su evolución. Este movimiento responde a años de solicitudes de la comunidad y busca mejorar la integración de Linux con Windows.
Qué es WSL y qué supone la apertura del código
WSL es una herramienta que permite ejecutar código Linux en Windows sin necesidad de una máquina virtual. Esto facilita el desarrollo de aplicaciones multiplataforma y mejora la compatibilidad con herramientas de código abierto.
Según Pavan Davuluri, CVP de Windows & Devices en Microsoft, la empresa ha trabajado para desacoplar WSL del núcleo de Windows, convirtiéndolo en una aplicación independiente. Esto permite que la comunidad de desarrolladores contribuya con mejoras y nuevas funcionalidades.
Impacto en el desarrollo de software
La decisión de Microsoft tiene varias implicaciones:
- Mayor flexibilidad para los desarrolladores, que podrán modificar y optimizar WSL según sus necesidades.
- Mejor integración con herramientas de código abierto, facilitando el desarrollo de aplicaciones en entornos híbridos.
- Posibilidad de contribuciones directas a través de GitHub, donde los desarrolladores podrán enviar mejoras y correcciones.
El código de WSL está disponible en GitHub, donde los desarrolladores pueden explorar, modificar y contribuir mediante pull requests. Esto permitirá que mucha gente pueda contribuir en el código y en el propio desarrollo de esta utilísima función. Esta noticia junto con la adición de Fedora son dos grandes noticias.
La apertura del código de WSL marca un hito en la estrategia de Microsoft hacia el código abierto y la colaboración con la comunidad. Este cambio no solo beneficia a los desarrolladores, sino que también refuerza la posición de Windows como una plataforma versátil para el desarrollo de software.
Me parece una buenísima idea. Es más, deberían permitir una coexistencia total con Linux e integrarlo en más áreas del sistema. En particular en cómo se actualizan los programas: la integración de WINGET tendría que ser obligatoria para Windows Update y ofrecer que pueda actualizarse todo el sistema y todos los programas instalados. Podría hacerse de igual modo que los repositorios Ubuntu.