lunes, 17 junio 2024

¿Qué es Microsoft Prism? Así funciona la emulación en Windows en ARM

Microsoft acaba de presentar una nueva generación de ordenadores, los Copilot+ PC. Estos equipos se caracterizan por su gran equilibrio entre autonomía, rendimiento y capacidades de inteligencia artificial. A pesar de que Intel y AMD se sumarán a esta nueva generación más adelante, de momento todas las miradas están puestas en los nuevos procesadores ARM de Qualcomm: los Snapdragon X. Y, al tratarse de una arquitectura distinta a x86, entra en juego la importancia de una buena emulación. Es aquí donde aparece el nombre de Prism.

Lo primero de todo es evitar confusiones: Prism NO es un nuevo emulador. Estamos ante la misma capa de traducción que Windows 11 lleva años utilizando para poder ejecutar aplicaciones x86 en equipos con procesadores ARM. La novedad es que, con Windows 11 24H2, este software ha sido ampliamente mejorado. Y la mejor es tal que han decidido bautizarlo a efectos de marketing con un nuevo nombre: Microsoft Prism.

Prism es «el Rosetta 2 de Microsoft»

Resultados de Prism en benchmarks
Microsoft muestra las mejoras en emulación respecto a la Surface Pro 9 5G | Imagen: Microsoft

A pesar de que muchos OEMs están apostando por ARM a través de los nuevos chips de Qualcomm y es de esperar que en un futuro no muy lejano la inmensa mayoría de aplicaciones de Windows estén disponibles de forma nativa para ARM, esa no es la realidad en el corto plazo. El papel de Prism es hacer que ese periodo de transición sea lo más invisible posible para el usuario. El objeto es ofrecer un rendimiento en software emulado lo suficientemente bueno como para que no lastre nuestra experiencia.

Microsoft presume de que Prism tiene un rendimiento similar a Rosetta 2, el célebre software de traducción de Apple. En palabras de Microsoft, «las aplicaciones emuladas en PCs con Snapdragon X Elite funcionan dos veces más rápido que en dispositivos de generaciones anteriores ejecutando Windows 11 22H2».

En definitiva, y aunque según Microsoft vayamos a pasar un 90% del tiempo utilizando software nativo para ARM, Prism debería suponer una gran ayuda para que ese 10% de tiempo restante se nos haga lo más cómodo y disfrutable posible. Tan pronto como podamos acceder a uno de los nuevos Copilot+ PC comprobaremos si esto es verdad.

Sergio Artime
Sergio Artime
26 años. Graduado en Derecho y ADE. Disfruto mucho con los videojuegos, el fútbol, la narrativa fantástica y, por supuesto, la tecnología. ¡Os leo en los comentarios! :)

4 COMENTARIOS

Suscríbete
Notificar de
guest

4 Comentarios
Más votados
Más nuevos Más antiguos
Opinión Inline
Ver todos los comentarios
Jandro

Yo tengo una duda, pero no es de Prism.
¿Rinde mejor W11 (24H2) ARM en chips ARM que lo que rinde W11 en chips x64?
Es decir, ¿hay alguna optimización en la versión ARM del sistema opertivo? O la versión ARM sigue portando toda la gran capa de retrocompatibilidades que impide que Windows vuele?

DragonQuest

Es exactamente lo que explican en esta publicación. Vuelve a leerlo.

Jandro

Este artículo habla de la emulación (mover apps x64/x86 en ARM). Eso ya comentan que ha mejorado mucho.

Yo me refiero al funcionamiento nativo. Y es que se comenta mucho que cada versión de Windows x86 o x64 va muy lastrada por una gran carga de código antiguo para una retrocompatibilidad muy amplia.

Entonces… Windows en ARM es un simple port de Windows x64 con toda esa gran carga? O han aprovechado para reducir todo eso en la versión ARM? Si es así (si es esto segundo), Windows 11 ARM en un procesador ARM debería rendir mucho mejor que Windows 11 en un procesador de similar frecuencia pero x64.

Jeremy

la arquitectura de el sistema es compatible nativamente con ARM, pero el software de terceros no, por eso ahora están sacando apliaciones como navegadores para que vegan con esta arquitectura de serie, pero si, el sistema es ARM nativo

Últimas noticias